El 21 de noviembre de 2024, el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO) ha publicado el primer informe de evaluación temática sobre España, orientado al apoyo, la protección y la justicia para las mujeres víctimas de violencia.
El GREVIO es el organismo independiente responsables de supervisar el respeto de los compromisos adquiridos por los Estados con la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra las mujeres y la violencia doméstica (2011), también llamado Convenio de Estambul(España ratificó el Convenio el mismo 2011, con entrada en vigor en 2014).
En este informe, para el que el GREVIO toma como referencia los hallazgos recogidos en su primer informe de evaluación de referencia sobre España de 2020, la evaluación resalta los pasos importantes que se han dado en el ámbito de la prevención, la protección y la justicia de las mujeres víctimas de violencia, al tiempo que arroja luz sobre la persistencia de lagunas y la necesidad de mejoras. Con todo, el informe destaca la necesidad de centrar los esfuerzos en la plena aplicación del amplio marco jurídico y político ya existente, y de dar un significado práctico al sistema de protección desarrollado en las dos últimas décadas.
En el apartado de los avances, el GREVIO destaca lo siguiente:
La ampliación del marco legislativo y estratégico destinado a prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, en especial tras la mención expresa al consentimiento libre en la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.
También se observan avances en la adopción de medidas para mejorar la coordinación interinstitucional y la creación de centros de asistencia integral para las víctimas en todo el territorio.
Asimismo, el informe subraya una mejoría en la actitud de los cuerpos policiales en la atención a las mujeres víctimas de violencia machista.
El informe también resalta las mejoras en la seguridad de las personas menores de edad y sus madres en lo relativo a los derechos de visita en casos con antecedentes de violencia.
No obstante, el GREVIO pone de relieve varias áreas de mejora, como se exponen a continuación, centrando para ello la mirada en aquellos ámbitos que el GREVIO observa que requieren una actuación urgente:
El informe hace un llamamiento a las autoridades españolas para que se mejore la formación de todas las personas profesionales que tratan con las víctimas y los autores de la violencia contra las mujeres, incluida la judicatura, sobre todas las formas de violencia contempladas en el Convenio de Estambul y sobre las necesidades específicas de las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables.
Además, se subraya el deber de tomar nuevas medidas para simplificar y armonizar el proceso de reconocimiento oficial de las víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres, con el fin de garantizar su acceso rápido y efectivo, en todo el territorio, a los servicios de protección y apoyo.
También se insta a analizar las razones de las tasas elevadas de rechazo de las órdenes de protección en algunas partes del territorio y a aumentar las medidas para hacer frente a los incumplimientos de las órdenes de protección por parte de los autores de actos de violencia.
El GREVIO, asimismo, acentúa la importancia de identificar y abordar los factores que contribuyen a la victimización secundaria de las mujeres víctimas de violencia durante las investigaciones.
Por último, el GREVIO señala, como tendencia emergente, el auge de discursos que niegan la existencia de la violencia contra las mujeres y cuestionan la necesidad de políticas de promoción de la igualdad de género y de lucha contra la violencia hacia las mujeres, que están incidiendo negativamente en los avances en materia de igualdad de género en España.
De hecho, el Ararteko en su estudio “Actitudes machistas entre la población adolescentes y joven de Euskadi” recientemente publicado, también ha podido observar la importancia de trabajar con la juventud para prevenir discursos de negación de la violencia machista.
Más allá del GREVIO, igualmente cabe destacar que, el 25 de noviembre de 2024, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), en colaboración con Eurostat y el Instituto europeo de igualdad de género (EIGE, por sus siglas en inglés) publicó los resultados de la encuesta sobre violencia contra las mujeres en la Unión Europea. Este estudio destaca que un tercio de las mujeres de la UE han sufrido violencia en casa, en el trabajo o en público. En especial, las mujeres jóvenes declaran haber sufrido mayores niveles de acoso sexual en el trabajo y otras formas de violencia que las mujeres mayores. Sin embargo, la violencia contra las mujeres suele permanecer invisible, ya que sólo una de cada cuatro mujeres denuncia los incidentes a las autoridades (policía o servicios sociales, sanitarios o de apoyo).