JORNADAS
- Centro Carlos Santamaría. Donostia/San Sebastián-
XL Cursos de Verano de la UPV/EHU, XXIII Cursos Europeos
La Administración pública alcanza su máximo sentido en el servicio que presta a la ciudadanía, de ahí que el art. 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre de Régimen Jurídico del Sector Público, señale entre los principios que debe respetar en su actuación el del servicio efectivo a la ciudadanía, la simplicidad, claridad y proximidad a las personas, o la cooperación, colaboración y coordinación entre las administraciones públicas.
Por ello, resultan imprescindibles la gestión enfocada al servicio público, la información clara, transparente, facilitada a través de diferentes canales y adaptada a las características de las personas.
La digitalización de la Administración y de la propia sociedad está avanzando de una forma exponencial, y lo hará aún más en los próximos meses, como consecuencia de las medidas adoptadas para hacer frente a la COVID-19 y de la aplicación de los fondos para la reconstrucción aprobados por la Unión Europea en el Plan de Recuperación para Europa, que apoyará la inversión en las transiciones ecológica y digital. Esto requiere reformar también las propias administraciones y sus procesos de trabajo, para prestar un servicio ágil, eficiente y empático que no excluya a nadie, así como adoptar medidas que permitan salvar la brecha digital de las personas que, por razones económicas o de capacitación digital, no pueden acceder a dichos medios, para evitar la exclusión digital y sus consecuencias.
De hecho, la crisis de la COVID-19 ha puesto de relieve, sin duda, el protagonismo de los medios telemáticos y su importancia en un contexto de confinamiento generalizado, pero también ha destacado las disfunciones que han aquejado a las administraciones públicas durante este periodo.
A consecuencia de ello, el Ararteko ha hecho una llamada expresa para que todas las administraciones públicas vascas refuercen las medidas necesarias para que la atención telefónica y presencial, y no sólo la telemática, funcionen de forma apropiada para prestar la atención debida a la ciudadanía, mediante la Recomendación General 4/2020 de 5 de noviembre de 2020. Necesidad de reforzar la atención ciudadana para evitar perjuicios en el ejercicio de los derechos de las personas en sus relaciones con las administraciones públicas y de adoptar medidas para luchar contra la exclusión digital en situaciones de emergencia como las derivadas de la pandemia de la COVID-19.
Con objeto de dar una respuesta adecuada a las necesidades de la ciudadanía, la Administración pública debe emplear varios los instrumentos de forma proactiva. El propósito del curso de verano del Ararteko es analizar algunas de las herramientas para ello, con el fin de que se articulen las mejores prácticas posibles.
Personas destinatarias: estudiantes, profesionales de los distintos sistemas de la administración pública, gestores y directivos públicos, asociaciones, defensorías y expertos en gestión pública.
- Santa Cruz de La Palma
En el marco del encuentro de la Región europea de la Red de defensorías de la mujer de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), se ha llevado a cabo una reflexión sobre la situación actual de la respuesta institucional ante la violencia de género, así como sobre las debilidades y fortalezas de nuestros sistemas de protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
En dicha reflexión, liderada por la Diputación del Común de Canarias, ha participado el Ararteko junto con las siguientes defensorías: Defensor del Pueblo Español, Defensor del Pueblo Andaluz, Justicia de Aragón, Síndic de Greuges de Catalunya, Procurador del Común de Castilla y León, Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, Valedor do Pobo de Galicia, Ararteko- Defensor del Pueblo de Navarra y Provedor de Justiça de Portugal.
Todas estas defensorías han debatido y aportado su visión sobre dos aspectos esenciales para la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género: la acreditación de la condición de víctima y la homogeneización del concepto de víctima de violencia de género por lo que respecta a las prestaciones y servicios de los que estas puedan beneficiarse en los distintos territorios del Estado español y Portugal.
El 17 de junio, el Ararteko celebró un webinar dedicado a Europa y la juventud. Con la presentación y moderación de Manuel Lezertua, ararteko, cuatro ponentes hablaron de las oportunidades que Europa ofrece a la juventud, de la participación de niños y jóvenes a nivel europeo, de la juventud vasca y su relación con Europa, y de los recursos existentes para informarse y participar en Europa. El Ararteko dio así voz tanto a los niños, niñas y jóvenes como a los expertos, y facilitó un diálogo y discusión de la ciudadanía con ellas y ellos. A continuación, resumimos brevemente las intervenciones, que se pueden escuchar en nuestro canal de YouTube.
José Ignacio Torreblanca (Consejo Europeo de Relaciones Exteriores) destacó para empezar que Euskadi siempre ha sido una reserva de europeísmo, y resaltó que la juventud vasca cuenta con la ventaja de vivir en uno de los países más europeístas actualmente, donde la población más confía en la Unión Europea y su respuesta a la pandemia. Además, José Ignacio recordó que el proyecto europeo nunca ha estado marcado por sus momentos fundacionales, sino por su desarrollo: ha ido creciendo y evolucionando con cada nueva generación que lo ha hecho suyo y que ha tenido que enfrentarse a nuevas crisis y desafíos. Por eso, el momento actual vuelve a ser el momento de la juventud europea para liderar el proyecto y ponerse al frente de la recuperación tras la pandemia. En este sentido, el programa de recuperación lanzado por la UE es una buena noticia para la juventud: las grandes prioridades (digitalización y sostenibilidad medioambiental) dan oportunidades privilegiadas de liderazgo y empleo para los jóvenes, porque son el sector social mejor capacitado para ponerse al frente. Por cada empleo que se destruye en la economía tradicional, se crean 1,5 empleos en los nuevos sectores.
June Albalá (Consejo Infantil de Eurochild) compartió su experiencia como miembro del Consejo Infantil de Eurochild, organización que promueve la defensa de los derechos de los niños y niñas en Europa y su participación. June ha tenido la oportunidad de participar en diversos eventos organizados por las instituciones europeas, como reuniones con europarlamentarios, plenos del Parlamento Europeo o debates con miembros de la Comisión Europea. June apuntó que en los dos años en los que ha sido miembro de Eurochild, ha notado un cambio de actitud: al principio, se cuestionaba la participación de los niños y niñas en esos eventos y los adultos no sabían muy bien cuál era su papel. Sin embargo, con el tiempo, June nota una actitud más apreciativa y más abierta a escuchar, y piensa que la participación infantil y juvenil se empieza a tomar en serio y que es importante y efectiva. Dijo sentirse "como un puente entre Euskadi y las instituciones europeas."
Maialen Olabe (Consejo de la Juventud de Euskadi) reflexionó sobre el papel de las organizaciones juveniles y las administraciones públicas a la hora de acercar Europa a la juventud. Destacó que la confianza en Europa de las personas de entre 18 y 30 años en Euskadi va en aumento y que cada vez, se conoce mejor Europa y la Unión Europea. No obstante, se sigue percibiendo como algo lejano, no solo entre la juventud. Sin embargo, poco a poco se va socializando más en términos europeos: aparecen asociaciones europeístas a nivel autonómico y local, las administraciones y organizaciones juveniles cooperan para aprovechar programas europeos como el Cuerpo Europeo de Solidaridad, y en los espacios de participación juvenil, el tema europeo cobra más y más relevancia. La juventud necesita sentirse más interpelada por los temas europeos, y para ello, es necesario que Europa siga profundizando en la democratización, la participación, la solidaridad y los proyectos de vida de las personas jóvenes.
Itziar Fernández (Europe Direct Bizkaia) explicó las diferentes posibilidades de información, interacción y participación con la Unión Europea que existen para los jóvenes. Habló de iniciativas y programas como la movilidad estudiantil y asociativa (Erasmus +), la movilidad laboral (EURES) y la movilidad para proyectos de solidaridad (Cuerpo Europeo de Solidaridad). También informó sobre posibilidades de participación, como la actual Conferencia sobre el Futuro de Europa o el Diálogo Europeo con la Juventud. Puso a disposición de la audiencia los recursos del Centro Europe Direct Bizkaia, que sirve como punto de acceso a Europa de toda la ciudadanía y da asesoramiento e información personalizados. Concluyó resaltando la necesidad de crear una auténtica ciudadanía europea activa y participativa.
En su presentación y a lo largo del debate, el ararteko Manuel Lezertua hizo algunas reflexiones sobre el crítico momento que se vive en Europa y los distintos desafíos a los que se enfrenta. Destacó la diferencia entre la respuesta europea a crisis anteriores y a la actual, y puso el énfasis en la necesidad de cuidar los valores fundamentales europeos encarnados en los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. En los últimos tiempos, parece que se olvidaron estos valores, sin los cuales no puede existir una Europa fuerte y cohesionada para la ciudadanía joven. Manuel Lezertua destacó el compromiso de la actividad del Ararteko con el proyecto y los valores europeos y también con los derechos de la infancia a través de su Consejo de la Infancia y la Adolescencia.
La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), en colaboración con la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Continente Americano, celebra estos días un congreso sobre los ataques a defensorías y sobre los estados excepcionales.
En el encuentro, que se desarrolla de forma telemática y en el que participa la adjunta al ararteko Julia Hernández, se ha analizado la situación de estas instituciones y las agresiones que han sufrido en el marco de la pandemia del COVID-19.
El debate se ha centrado tanto en los desafíos como en las oportunidades que se avecinan para la protección de los derechos fundamentales en la era post COVID.
Los participantes han compartido su visión sobre cómo reforzar el papel de las defensorías y cómo abordar la situación para evitar ataques, agresiones y represalias, desde una perspectiva internacional, en una realidad que cambia constantemente a causa de la pandemia.
En el encuentro se ha aprobado una declaración de la Red de Defensorías de la Mujer de la Federación Iberoamericana del Ombudsman.
- Donostia/San Sebastián-
XXXIX Cursos de Verano, XXXII Cursos Europeos – UPV/EHU 2020
El envejecimiento de nuestra sociedad, el descenso de la natalidad y la realidad de núcleos familiares más pequeños, la mayor movilidad y la pérdida de arraigo en el lugar de residencia, junto con los hábitos de vida actuales, determinan una mayor dificultad para que las personas podamos contar con una red de apoyo y acompañamiento. Nuestra sociedad y modelos de familia han cambiado de forma radical en las últimas décadas y, con ello, los tradicionales mecanismos de cuidado.
Existen, además, otros elementos "interculturales" derivados de los flujos migratorios que pueden determinar la ausencia de una red comunitaria, a la cual hay que hacer frente. Ello provoca que la vida en soledad sea una realidad cada vez más imperante en nuestra sociedad, con tendencia a incrementarse.
Según datos del Eustat, las personas solas suponían en 2018 el 10% de la población y 1 de cada 4 hogares en 2015. En 6 de cada 10 casos ese hogar se componía de una mujer sola.
La soledad que no ha sido buscada a propósito y que, además, se mantiene por largo tiempo, aboca a situaciones de falta de acompañamiento y apoyo, es susceptible de provocar problemas para la salud física, mental y emocional de indudable alcance, que incluso pueden producir riesgo de exclusión social.
Este problema presenta múltiples dimensiones, lo que requiere la intervención de diferentes agentes y sistemas de la Administración: ámbito social, sanitario, cultural, vivienda, transporte, etc., y tiene su proyección máxima en el ámbito municipal. El curso permitirá conocer algunos de los programas y las posibles estrategias ya existentes, tanto en Euskadi como en el ámbito estatal e internacional.
El curso organizado por el Ararteko tratará de promover un espacio reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial, en el que la sensibilización, el compromiso y el interés común de las personas participantes permitan compartir conocimiento y experiencia en la prevención, detección e intervención respecto a las personas en situación de soledad no buscada y sobre la forma de abordar sus necesidades.
Además, se trata de analizar el conjunto de herramientas, buenas prácticas e iniciativas sociales y comunitarias que contribuyen a crear una red de apoyo, cuidado y participación de quienes se encuentran en dicha situación, para mejorar la interconexión de las personas en nuestra sociedad.
Personas destinatarias: profesionales de los distintos sistemas relacionados con las personas en soledad (servicios sociales, salud, urbanismo, cultura.); o relacionados con la promoción de la igualdad; personas mayores; estudiantes; organizaciones de voluntariado; y asociaciones.
La adjunta al ararteko Julia Hernández participa en este encuentro de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), donde ha sido elegida coordinadora general de la Red de Defensorías de la Mujer.
La Red de Defensorías de la Mujer, órgano integrado en la FIO, es un espacio de intercambio de experiencias donde se realizan propuestas para eliminar los factores de exclusión que afectan a millones de mujeres en Latinoamérica.
Las participantes en este encuentro, que este año ha abordado la violencia de género y la igualdad, han constatado un avance importante en materia de igualdad entre hombres y mujeres, aunque aún queda un largo camino para conseguir la igualdad real y efectiva.
La violencia de género es, sin duda, una de las manifestaciones más importantes de esa desigualdad y no sólo la que se produce en el entorno afectivo, sino cualquiera que se produce contra las mujeres por el mero hecho de serlo.
Las integrantes de la Red de Defensoría de Mujeres FIO han dado a conocer una declaración institucional donde, ante la falta de denuncia por parte de muchas mujeres víctimas de violencia de género, destacan la necesidad de trabajar en la prevención, promoción de derechos, sensibilización y creación de sistemas de protección integral, para terminar con la cultura del silencio.
- Tarifa (Cádiz)
Los defensores y defensoras del pueblo autonómicos y el defensor del pueblo de España han hecho pública una declaración en defensa y protección de los niños y niñas que llegan a España sin la compañía de personas adultas que los protejan.
Estos niños, niñas y adolescentes que llegan a España sin referentes familiares se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad y desprotección, con unas necesidades que afectan no solo a la esfera física sino, fundamentalmente, a sus esferas psicológica y emocional, por lo que requieren de una primera acogida integral y especializada. Es un colectivo muy heterogéneo, cuyas necesidades de atención y protección deben ser tratadas de forma individualizada.
Los defensores y defensoras exigen, entre otras cuestiones, que todas las decisiones que se adopten con los menores respondan al interés superior de éstos, primando la condición de niños frente a la condición de extranjeros.
Instan a los poderes públicos para que la atención a este colectivo se efectúe desde la perspectiva de protección de la infancia, asumiendo las directrices del Comité de los Derechos del Niño.
También se pronuncian expresamente contra la criminalización de los adolescentes y jóvenes extranjeros no acompañados y exigen una mayor sensibilización de los medios de comunicación, entidades públicas, privadas y ciudadanía en general, para no alentar su estigmatización y alarma social con informaciones falsas y tendenciosas.
- Donostia/San Sebastián-
XXXVIII Cursos de Verano, XXXI Cursos Europeos – UPV/EHU 2019
El curso persigue promover una actitud positiva en la sociedad y en la medicina con respecto a la atención y cuidado de los pacientes con enfermedad avanzada y terminal, desde una perspectiva basada en la dignidad humana y la atención profesional, incluyendo el apoyo y el respeto por el curso natural de la enfermedad y la consideración de los aspectos espirituales y emocionales de la atención al paciente.
Partiendo reflexivamente del planteamiento ético desde el que abordar este proceso vital y sus características, se analizará el marco normativo a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico referido a los derechos y garantías de las personas para preservar su dignidad y bienestar al final de la vida.
Se analizarán en el curso las múltiples situaciones a las que la persona puede enfrentarse y las atenciones que requiere, incluyendo el proceso de toma de decisiones en sus diversas esferas: legal, médica, consentimiento informado, los tratamientos paliativos, el apoyo a los familiares, etc. También se presentarán buenas prácticas conocidas útiles para preservar la dignidad y la autonomía del paciente en su etapa final.
De manera más concreta, el curso pretende contribuir a:
- Promover un marco reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial en el que la sensibilización, el compromiso y el interés común permitan compartir conocimiento y experiencia en relación con las diferentes situaciones ligadas al final de la vida.
- Identificar las diversas decisiones vitales que concurren en los momentos más avanzados de la enfermedad y analizar las posibles alternativas.
- Hacer un repaso sobre la regulación normativa de los derechos y garantías en los estadios de sufrimiento vital y/o emocional, y su eventual suficiencia o deficiencia para dar respuesta a todas las posibles contingencias vitales.
- Conocer las buenas prácticas de acompañamiento en el proceso final de la vida, desde el paradigma del respeto a la persona enferma.
- Vitoria-Gasteiz
A iniciativa del Ararteko, el próximo día 14 de junio el Centro cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz acogerá un encuentro de la Región Europea de la Red de Defensorías de la Mujer de la Federación Iberoamericana del Ombudsman. La adjunta al ararteko
La adjunta al ararteko Julia Hernández es la coordinadora de la Región Europea de esta red, que lleva tiempo trabajando sobre los temas a analizar en este encuentro: los derechos sexuales y reproductivos y la violencia obstétrica.
Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos fundamentales y parte del derecho humano a la salud, tal como fue reconocido en la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo (El Cairo, 1994).
La violencia obstétrica es la violencia que se ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, y no implica solo violencia física, sino también violencia psíquica. Se expresa mayoritariamente en el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada, y en manifestaciones que resultan amenazantes en el contexto de la atención de la salud sexual, embarazo, parto y post parto.
Partiendo de estas premisas, las integrantes de la Región Europea de esta red han creído necesario analizar la situación actual de esos derechos en la Región Europea, basándose en los datos recogidos por las diferentes defensorías.
Tras el trabajo previo, varios especialistas participarán en una mesa redonda y, posteriormente, darán a conocer sus conclusiones.
- Donostia-San Sebastián-
XXXVII Cursos de Verano, XXX Cursos Europeos – UPV/EHU 2018
El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación. En todo caso, se trata de una vulneración grave de los derechos del niño, la niña o adolescente.
El abuso sexual infantil presenta múltiples dimensiones, lo que requiere la intervención de diferentes agentes y órganos de la administración y también de todas las instituciones públicas y privadas o servicios con presencia de niños, niñas y adolescentes en los que puede tener lugar la detección de comportamientos de esta naturaleza.
El curso organizado por el Ararteko tratará de promover un espacio reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial en el que, la sensibilización, el compromiso y el interés común permitan compartir conocimiento y experiencia en la prevención, detección e intervención en los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Con ello se pretende establecer un punto de partida para reconstruir estrategias compartidas, con el fin de desarrollar prácticas adecuadas y de buen trato dirigidas a la infancia y adolescencia.
De manera más concreta, el curso pretende contribuir a:
- Conocer las principales características de las situaciones de la violencia sexual y las secuelas que pueden dejar en los niños, niñas y adolescentes que los han sufrido.
- Conocer y potenciar factores protectores relacionados con la educación afectivo-sexual.
- Identificar algunos indicadores de violencia sexual hacia los niños.
- Reflexionar sobre las pautas para una adecuada evaluación psicológica y forense en estas situaciones.
- Conocer cómo mantener las garantías suficientes en la prueba preconstituida en defensa de sus derechos fundamentales y que les proteja de una posible victimización secundaria.
- Intercambiar el conocimiento necesario para mejorar la coordinación y la intervención en los casos de violencia sexual.
- Conocer el trabajo terapéutico para minimizar el impacto y las secuelas que estas situaciones pueden dejar.
Las personas interesadas en acudir, pueden hacerlo poniéndose en contacto con el Ararteko a través de la dirección jardunaldiak@ararteko.eus
Personas destinatarias: profesionales de los distintos sistemas que trabajan con niños, niñas y adolescentes (servicios sociales, salud, educación, administración de justicia, atención a la víctima, Ertzaintza¿); estudiantes; colectivos de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.