JORNADAS
- Donostia-San Sebastián
XXXII Cursos de Verano, XXV Cursos Europeos – UPV/EHU 2013
Dentro de la XXXII edición del los Cursos de Verano de la UPV, el Ararteko ha organizado para el día 11 de julio en el palacio Miramar de Donostia-San Sebastián, una jornada titulada La protección de los derechos de las personas en sus relaciones con las entidades financieras.
En los últimos años, como consecuencia de la crisis económica y social que atraviesa nuestra sociedad, asistimos inermes a la aparición de situaciones de extrema vulnerabilidad y desprotección de la ciudadanía como consecuencia de la adquisición de productos y servicios financieros, así como a prácticas bancarias que están provocando efectos no controlados y de gran incidencia en la vida familiar. Esta situación alcanza su máxima gravedad con las ejecuciones hipotecarias y la pérdida de la vivienda habitual.
El Ararteko pretende suscitar un debate sobre este problema, partiendo de una visión conceptual previa: ¿son los servicios bancarios servicios de interés general? Desde esa perspectiva apriorística, la intervención de la administración ha de ser directa, incluyendo su regulación y efectivo control.
Al mismo tiempo, el Estado ha de asegurar que los derechos de la ciudadanía como consumidores y usuarios estén protegidos legalmente, y se ha de asegurar que todas las obligaciones derivadas de la contratación en materia bancaria respeten esos derechos básicos.
Todo ello, además, ha de analizarse desde la visión del derecho a la vivienda como un derecho constitucionalmente protegido, por lo que, frente a la pérdida sobrevenida de la misma, por ejecución hipotecaria, la Administración está obligada a articular medidas que sustenten ese derecho fundamental.
- Donostia-San Sebastián
XXXI Cursos de Verano, XXIV Cursos Europeos – UPV/EHU 2012
Dentro de la XXXI edición de los Cursos de Verano de la UPV, en el palacio Miramar de Donostia-San Sebastián se ha celebrado el curso organizado por el Ararteko bajo el título Los derechos de las personas consumidoras y usuarias, y la prestación de servicios de interés general por empresas privadas.
En la actualidad constituye una práctica administrativa y socialmente admitida que los servicios generales y públicos de la mayor importancia para las personas como la electricidad, el agua, la telefonía, el transporte, etc. sean prestados, a través de diferentes sistemas de gestión, por empresas privadas.
El hecho de que servicios de interés general sean privatizados no debería producir pérdida alguna de protección, ya que nos encontramos frente a derechos básicos y esenciales que, si son objeto de vulneración, afectan a la calidad de vida de la ciudadanía.
En este sentido, el Ararteko pretendía suscitar un debate sobre este problema, partiendo de una visión teórica sobre la concepción de los servicios de interés general, así como sobre las denuncias que realizan las personas usuarias de los servicios y los derechos que les asisten. De la misma manera, se trataba de analizar, por una parte, las obligaciones de las administraciones concernidas sobre el control efectivo y real de la prestación de los servicios de los que son titulares; y, por otra, la visión de las propias empresas comprometidas acerca de la necesidad de autorregulación y autocontrol de los procesos internos, para garantizar la tutela de los derechos de los consumidores.
Para ello, se ha contado con un importante plantel de ponentes. Para empezar se ha partido de la concepción de los servicios de interés general y su regulación, mediante la presentación del marco jurídico por la Doctora Clara Asúa, que nos ha acercado a los mecanismos de tutela de los derechos de las personas consumidoras en los tres planos territoriales: Europa, España y Euskadi. Seguidamente, la intervención de la Doctora Teresa Costa ha completado ese marco conceptual con la perspectiva económica y de empresa, aportándonos también su experiencia como Presidenta que fue de la Comisión Nacional de la Energía. Para finalizar, la mesa redonda ha proporcionado diferentes perspectivas complementarias.
- Zaragoza
XXVII Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo
- Donostia-San Sebastián
XXX Cursos de Verano, XXIII Cursos Europeos – UPV/EHU 2011
En colaboración con los Cursos de Verano de la UPV/EHU la institución del Ararteko celebró el viernes, día 8 de julio, en el palacio Miramar de Donostia-San Sebastián, un curso sobre enfermedades raras bajo el título "Las enfermedades raras: luces y sombras de una realidad que precisa de atención pública".
La lucha contra las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, que son padecidas por unas 300.000 personas entre adultas y menores en Euskadi, requiere un abordaje en múltiples vertientes: sanitaria, investigadora, farmacológica, asistencial, educacional, acompañamiento a las personas que lo padecen y sus familias, etc.
Dado que es un ámbito con poca prevalencia social por la dispersión de enfermedades de este tipo -algunas fuentes hablan de 21 tipos de enfermedades raras- y, en consecuencia, la dispersión de su tratamiento -caracterizado por el escaso interés de la mayoría de los laboratorios en investigarlo-, la realidad es que las personas afectadas y sus familias vienen denunciando las dificultades de diagnóstico, así como situaciones de discriminación, estigmatización y falta de atención especial a sus necesidades.
El objetivo del curso fue suscitar un debate público e interdisciplinar sobre los principales problemas que soportan estas personas y las posibles estrategias de presente y de futuro para paliarlas, entre las que se encuentra de forma destacada la necesidad de apostar por líneas de investigación biomédica, soportada por instituciones y administraciones de referencia; así como instrumentos de cuidado y asistencia integral a las personas que las padecen.
- Cartagena
XXVI Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo
- Logroño
XXV Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo
- Donostia-San Sebastián
XXIX Cursos de Verano, XXII Cursos Europeos – UPV/EHU 2010
Hacia una revisión de las políticas públicas de apoyo a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal
El día 9 de julio, viernes, la institución del Ararteko, en colaboración con la UPV/EHU, organiza una jornada que lleva por título “Hacia una revisión de la políticas públicas de apoyo a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal” y que se celebrará en el palacio Miramar de Donostia-San Sebastián.
En los últimos años forman parte de las agendas políticas y públicas las cuestiones referidas a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, la articulación de acciones positivas para su fomento, así como distintas políticas públicas asociadas al mismo. Desde el Ararteko se entiende que es necesario focalizar de forma prioritaria estas actuaciones en la mayor implicación de los padres y madres en la crianza y educación de las hijas e hijos, y analizar a la luz de otros modelos comparados europeos, con una experiencia más avanzada en este terreno, las tendencias y perspectivas de futuro que se abren en el abordaje de las políticas públicas de apoyo a dicha conciliación.
Se trata, asimismo, de completar la actual visión con la promoción de políticas relativas –desde una perspectiva pública– a la conciliación laboral con el cuidado de ancianos y grandes dependientes –más allá de lo que la propia Ley de Dependencia plantea–; en el horizonte de una sociedad con una pirámide invertida de edad y una maternidad cada vez más tardía, inmersa además en el cambio hacia nuevos modelos de familia, se deben prever situaciones que ya hoy en día se están produciendo, en las que cada vez más personas –especialmente mujeres– han de diversificar la atención y cuidado entre los hijos y los ascendientes.