Pasar al contenido principal
  • El Ararteko ha recomendado al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que elimine la exigencia de enviar una copia del DNI por correo electrónico para presentar escritos a través del registro electrónico municipal. Esta práctica, detectada a raíz de la queja de un ciudadano, no se ajusta a la normativa vigente sobre procedimiento administrativo ni a la propia ordenanza municipal.

    Según ha concluido el Ararteko, cuando una persona se identifica mediante certificado electrónico cualificado -como los emitidos por Izenpe o el DNI electrónico- no es necesario aportar copia del documento de identidad. La verificación ya se realiza de forma automática y segura a través del propio sistema.

    Además, esta institución advierte que esta exigencia puede vulnerar el derecho a no presentar documentos que ya obran en poder de la Administración, así como el principio de minimización de datos personales previsto en la normativa de protección de datos. 


    Por todo ello, el Ararteko insta al consistorio a adaptar su sistema de registro a los estándares legales de identificación electrónica y a evitar barreras innecesarias en el acceso a los servicios públicos digitales.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 17 de junio de 2025
     

  • También le pide que habilite la cita previa de manera opcional, informe debidamente de su funcionamiento vía electrónica y presencial y de aquellos supuestos en los que no es necesario utilizarla
  • El Ararteko ha instado al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco a revisar la actual regulación de la pesca profesional de la anguila (angula en su fase joven), con el fin de adecuarla a las exigencias del Derecho de la Unión Europea para la recuperación de la población de anguila europea.

    La recomendación responde a una queja presentada por la asociación plataforma de defensa medio ambiental “Mutriku Natur Taldea”, que cuestionó la legalidad y oportunidad del Decreto 77/2024, por el que se autorizó por primera vez en Euskadi la pesca profesional de angula, hasta entonces únicamente permitida de forma recreativa.

    Esta asociación planteó que la regulación de la pesca de la angula debe tener en cuenta las obligaciones derivadas del estado de conservación crítico de la anguila, reconocido por organismos internacionales como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, que había venido recomendando que la mortalidad antropogénica se mantuviera lo más próxima posible a cero, y cuyas restricciones habían sido recogidas por el Derecho de la Unión Europea que prohibía su pesca recreativa, permitiendo mantener únicamente la pesca profesional existente con ciertas restricciones.

    El Ararteko ha realizado un análisis de la regulación de la UE sobre la obligación de recuperar la población de anguila europea, del Plan de gestión de la anguila europea de la CAPV y de la justificación de las medidas acordadas para permitir la pesca profesional. Esta institución considera que la regulación de la pesca profesional requiere una adecuada justificación, basada en criterios científicos, que cumpla con las obligaciones de conservación recogidas en la normativa europea. Por ello, ha recomendado al Gobierno Vasco que revise la regulación de la pesca de la angula para ajustarla a las medidas europeas de conservación, limitando al máximo su pesca profesional y asegurando medidas de repoblación.

    La anguila europea es una especie catalogada en estado de conservación crítico y su recuperación es una prioridad a nivel internacional. El Ararteko recuerda que las decisiones en materia de gestión pesquera deben tener como eje la sostenibilidad ecológica, la transparencia y el respeto a la normativa ambiental europea vigente.

    Por otra parte, el Ararteko ha concluido su intervención respecto a una queja presentada por la Asociación Euskadiko Angulero Elkartea que denunció la falta de participación en la tramitación del Plan Integral de Recuperación de la Anguila Europea en Gipuzkoa 2024-2034, aprobado por el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    En este caso, aunque el Ararteko admite que dicho plan tiene un carácter programático y no normativo, por lo que no está sujeto a los trámites exigidos para las disposiciones de carácter general, sí considera que la Diputación debió informar e invitar a participar a las asociaciones inscritas en el registro de grupos de interés, especialmente en un asunto ambiental de gran sensibilidad, como la recuperación de una especie (la anguila europea) en estado crítico.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2025

  • La ararteko en funciones Inés Ibáñez de Maeztu ha comparecido ante la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del Parlamento Vasco para informar sobre la experiencia en la defensa de los derechos lingüísticos, las actividades desarrolladas y los pasos que se deberían dar en el futuro.

    INTERVENCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2025

  • Inés Ibáñez de Maeztu Izaguirre, hasta ahora adjunta, será ararteko en funciones hasta que el Parlamento Vasco elija un nuevo titular
  • 5 de junio de 2025 El Ararteko invita a toda la ciudadanía a sumarse al movimiento #SinContaminaciónPorPlásticos
  • La institución del Ararteko expresa su condena más rotunda por el asesinato el pasado viernes en Bilbao, de la niña de 13 años Jasmina Eva, y traslada sus condolencias a su familia...
  • El 26 y 27 de mayo, dos técnicas de infancia y de asuntos europeos e internacionales del Ararteko participaron en Luxemburgo en el Seminario de primavera de la Red Europea de Defensorías de Infancia-ENOC, organizada por la Defensoría de Infancia de Luxemburgo. 

    El primer día del seminario estuvo dedicado a la protección y promoción del derecho de la infancia a la salud física, que representa el tema central del trabajo de ENOC para 2025. Así, representantes de las defensorías de infancia y adolescencia de Europa reflexionaron sobre el acceso a los servicios de salud física de los niños y las niñas y las herramientas existentes para promover un estilo de vida saludable.  

    El segundo día del seminario, las defensorías abordaron el tema de la guarda y el cuidado de calidad de los niños y las niñas solicitantes de asilo en el contexto del Pacto de la UE sobre migración y asilo, en colaboración con la Red Europea para la Migración-EMN. Las técnicas del Ararteko, junto con representantes de la Síndic de Greuges de Cataluña y la Defensoría de Andalucía (ambas instituciones también miembros de ENOC), y con la colaboración de la Diputada del Común de Canarias, intervinieron como ponentes en una mesa dedicada a los retos a los que se enfrenta el cuidado de calidad de los niños y las niñas migrantes y solicitantes de asilo en el territorio español, en especial, atendiendo a las obligaciones que competen a las administraciones públicas de Andalucía, Cataluña, Euskadi y las Islas Canarias. 

Vitoria-Gasteiz
Ararteko

Manuel Lezertua presenta su renuncia al cargo como ararteko

Inés Ibáñez de Maeztu Izaguirre, hasta ahora adjunta, será ararteko en funciones hasta que el Parlamento Vasco elija un nuevo titular

Manuel Lezertua Rodríguez ha presentado hoy a la Mesa del Parlamento Vasco su renuncia al cargo como ararteko de la Comunidad Autónoma Vasca, después de 10 años de mandato.

Natural de Bilbao, Lezertua es licenciado en Derecho y cursó un máster en leyes por la Universidad de Londres. Inició su carrera profesional como técnico en el Gobierno Vasco y posteriormente se trasladó a Estrasburgo para trabajar como letrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ha sido también letrado del Constitucional. Fue jefe de la división de la lucha contra la criminalidad financiera del Consejo de Europa y asesor jurídico de dicho organismo.

Su propósito al frente de la institución ha sido consolidarla como referente en la defensa de los derechos humanos y las libertades ciudadanas y que, en el ámbito de las administraciones públicas vascas, la normativa se aplique con humanidad, interpretándola de acuerdo con las circunstancias de las personas, especialmente de las más vulnerables. 

Desde que asumiera el cargo, Lezertua realizó una apuesta firme, de corte estratégico, por dotar a la institución de una dimensión europea e internacional y por reforzar la interrelación del Ararteko con otros defensores de derechos y con organizaciones multilaterales europeas e internacionales de defensa de derechos humanos. 

Inés Ibáñez de Maeztu Izaguirre es licenciada en Geografía e Historia y tiene habilitación profesional como educadora social. 

Inició su trayectoria profesional con menores en el año 1985, realizando funciones de intervención pedagógica con menores de reforma tanto en el ámbito social como en centros de menores. Una etapa relevante para el avance legislativo y de las políticas públicas orientadas hacia el reconocimiento de los derechos de los menores en conflicto con la ley, impulsando y afianzando nuevos modelos intervención socioeducativa y diferenciando dos ámbitos: la reforma y la protección.

Como educadora social y mediadora formó parte de los primeros equipos técnicos que se diseñaron e integraron en los juzgados de menores de Euskadi.  Ha sido educadora-mediadora del equipo psicosocial judicial de Bilbao, educadora del equipo técnico del Juzgado de Menores de Vitoria-­Gasteiz y del Centro de Menores de Pontevedra. 

Ha sido directora de Derechos Humanos de Gobierno Vasco (2009-2013). En el año 2011 puso en marcha el Programa de Defensores y Defensoras de DDHH para la CAE, dirigido a personas activistas de los derechos humanos que estaban amenazadas por su activismo en defensa de los Derechos Humanos.

En marzo de 2021, Inés Ibáñez de Maeztu tomó posesión del cargo de adjunta al ararteko a propuesta de Manuel Lezertua. Tras la renuncia de éste, Inés Ibáñez de Maeztu asume el cargo de ararteko en funciones hasta que el Parlamento Vasco elija a un nuevo titular.

Vitoria-Gasteiz, 10 de junio de 2025