Pasar al contenido principal
  • La comunidad de propietarios de un edificio en Getxo presentó una queja al Ararteko, en la que denunció la falta de impulso de un expediente incoado para restablecer la legalidad urbanística en un local habilitado como vivienda sin la correspondiente licencia.

    Tras analizar el caso, el Ararteko recomendó al Ayuntamiento de Getxo que agilizase la tramitación de ese procedimiento administrativo.

    En respuesta a esta recomendación la alcaldesa de Getxo ha remitido al Ararteko un informe elaborado por el técnico de Administración General del Área de Urbanismo, Infraestructuras, Edificios Municipales y Obras. En dicho informe se indica que, siguiendo la recomendación del Ararteko, se está impulsando de oficio y sin dilaciones injustificadas el procedimiento administrativo correspondiente al expediente para restablecer la legalidad urbanística del local en cuestión.

    A la vista de la respuesta positiva del Ayuntamiento de Getxo y la confirmación de que el procedimiento continúa de oficio con el fin de restablecer la legalidad urbanística, el Ararteko ha considerado aceptada su recomendación y, por tanto, concluye su intervención en este caso.

    Vitoria-Gasteiz, 11 de abril de 2025

  • El Ararteko consideró que los protocolos aprobados por las delegaciones territoriales de salud para la derivación de pacientes a la unidad concertada de daño cerebral adquirido del hospital Aita Menni de Arrasate...
  • 8 de abril La vivienda constituye un pilar esencial para garantizar el ejercicio de derechos y la plena participación social, laboral y económica del pueblo gitano
  • Durante el año 2024 se han llevado a cabo un total de 14.608 actuaciones (cifra ligeramente superior al año anterior), de las cuales 4.310 corresponden a expedientes de queja y consultas y 28 a expedientes de oficio.

    En las oficinas de atención directa se han registrado un total de 10.150 actuaciones. De ellos, 4.134 han sido las quejas y consultas atendidas presencialmente en alguna de las tres oficinas, y 6.016 han consistido en asesoramiento e información a través del servicio telefónico.

    En 2024 hemos celebrado numerosas reuniones con organizaciones sociales y diferentes administraciones: departamentos y direcciones del Gobierno Vasco, diputaciones forales, ayuntamientos y otras entidades. Además, el Ararteko ha participado activamente en diferentes actos, jornadas y eventos, relacionados básicamente con iniciativas promovidas por las administraciones, organizaciones sociales y defensorías, tanto a nivel autonómico, como estatal e internacional. En total, han sido 120 las actividades de este tipo.

    Durante el año 2024, se han resuelto 2.905 expedientes de queja. El área temática en las que más expedientes se tramitan es la de inclusión social, con un 15,82% respecto al total. Esta área confirma la tendencia al alza de años anteriores, con un incremento del 10% respecto del año anterior y siguen destacando los asuntos referidos a la gestión por Lanbide de las prestaciones económicas, como la RGI o el IMV (403 expedientes). No obstante, es necesario destacar que el área que más ha aumentado ha sido el de la salud con un incremento del 69,6% respecto al año anterior y es, además, la segunda área con más expedientes tramitados en 2024 (13,34% del total).

    El número de expedientes relacionados expresamente con los colectivos que merecen atención pública especial sigue al alza, y la suma de estos con las áreas de familia, infancia y adolescencia e igualdad e integridad de las mujeres sitúa a todas ellas entre las materias que más reclamaciones suscitan (9,11% del total).

    Atendiendo a la proporción de los expedientes tramitados que afectan a cada una de las administraciones el Gobierno Vasco ha sido la administración contra la que más reclamaciones se han dirigido (53%), aunque en menor proporción que el año anterior. Hay que matizar que, el inicio de una nueva legislatura, con la consiguiente reorganización de los departamentos del Gobierno Vasco, dificulta, en cierta medida, la interpretación de la distribución de los expedientes según las áreas de trabajo de la administración del Gobierno Vasco, teniendo en cuenta que muchos de esos expedientes se iniciaron contra departamentos que en el momento de iniciar el procedimiento de queja tenían otras denominaciones.

    En cuanto a las administraciones forales, los expedientes relativos a las actuaciones de las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa han aumentado de manera notable respecto al año anterior, con incrementos correspondientes al 31% y 43%, respectivamente.

    Analizando las actuaciones de las administraciones locales observamos que los ayuntamientos y entidades locales de Bizkaia continúan registrando el número más elevado de expedientes, con un aumento respecto al año anterior (44%). También es notable el incremento en las administraciones locales de Gipuzkoa, mientras que en Álava se ha registrado un descenso.

    La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes constituye un objetivo permanente en la actividad de esta institución. Así, en 2024, el número de expedientes de queja presentados por la ciudadanía en los que, de manera expresa, se cita la presencia o se encuentran implicados niños, niñas y adolescentes fue de 623, que, respecto a la totalidad de los presentados en la institución del Ararteko supone el 14,45%. Sólo una de las quejas fue presentada por una persona menor de edad.

    Resulta relevante, en todo caso, la actividad del Consejo de Adolescentes del Ararteko, que materializa el ejercicio del derecho a ser escuchado de los niños, niñas y adolescentes, y que posibilita incorporar la voz de estos y estas en la actividad de la institución. En esta ocasión, en las jornadas de coordinación de defensorías, en los informes propios y en los realizados a petición de instancias internacionales.

    Otros ámbitos que el Ararteko constata que siguen constituyendo un polo de preocupación para la ciudadanía son la vivienda y el medio ambiente, área en la que destaca la Recomendación General del Ararteko 1/2024, de 21 de febrero, con una serie de propuestas para la regulación de las zonas de bajas emisiones en Euskadi.

    En 2024 ha culminado la publicación de un documento de propuestas de reforma institucional, titulado “Consideraciones y propuestas para una reforma de la institución del Ararteko”. Esta propuesta pretende consolidar y afianzar a la institución del Ararteko, por su papel esencial en el fortalecimiento de la democracia, del Estado de Derecho, de la buena administración y, en última instancia, en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Además, el Ararteko organizó las Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo, que trataron la promoción de la buena administración, como estándar exigible de manera transversal a todas las actuaciones administrativas, que impregna las relaciones de la ciudadanía con las administraciones.

    Se han presentado también dos estudios que persiguen promover una sensibilización social para la mejora de la situación de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI: “Actitudes machistas entre la población adolescente y joven de Euskadi” y “Los discursos y actitudes de odio contra las personas LGTBI en Euskadi”. Además, se organizó un curso de verano sobre “Los desafíos de la equidad educativa y la escolarización en Euskadi”.

    En 2024 se han consolidado las relaciones internacionales del Ararteko con otras defensorías y con organismos de defensa de los derechos humanos, con la participación en la conferencia y asamblea general del Instituto Internacional de los Ombudsman, y con los encuentros del Ararteko con autoridades del Consejo de Europa.

    Se puede acceder al informe anual a través de la página web del Ararteko www.ararteko.eus

    INFORME ANUAL AL PARLAMENTO VASCO 2024

    INFORME DE LA OFICINA DE INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    Intervención del ararteko

    Vitoria-Gasteiz, 1 de abril de 2025
     

  • El ararteko Manuel Lezertua ha participado en Estrasburgo en la Conferencia de alto nivel de las defensorías del pueblo y las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), organizada por la Presidencia de Luxemburgo del Comité de Ministros del Consejo de Europa.

    A lo largo de dos días, titulares de las defensorías y las INDH de Europa han compartido su visión sobre los desafíos actuales a los que se enfrenta el Estado de Derecho y el papel que juegan estas instituciones en su defensa, así como los riesgos y oportunidades asociados con la toma de decisiones públicas en la era digital. Este evento también ha acogido una serie de talleres para intercambiar ideas sobre las oportunidades de colaboración entre las defensorías y el Consejo de Europa, y sobre la aplicación de instrumentos cruciales del Consejo de Europa, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, los Principios de Venecia y el novedoso Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial.

    El ararteko ha intervenido como ponente en una mesa sobre “El papel de las INDH y de las defensorías en la defensa del Estado de Derecho”, junto con el ministro de Justicia de Polonia, el defensor del pueblo de Países Bajos y presidente del Instituto Internacional de Ombudsman europeo, la directora de la Red Europea de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y el director del Centro de Derechos Humanos de Finlandia. 

    En su intervención, Lezertua ha destacado que las defensorías, como instituciones independientes, constituyen un elemento clave de la arquitectura europea del Estado de Derecho, los derechos humanos y la democracia. A través de la gestión de quejas que reciben de la ciudadanía y del diálogo continuo que entablan con las administraciones, las defensorías no solo contribuyen a mejorar el respeto de la legalidad de las administraciones, sino que también refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. 

    Además, el ararteko ha recordado que las defensorías son aliadas clave del Consejo de Europa para fomentar una cultura de derechos humanos: por un lado, al integrar los estándares que emanan del Consejo de Europa en el cumplimiento de su mandato y, por otro lado, porque su proximidad a los problemas que afectan a la ciudadanía les permite obtener información de gran valor en el desarrollo de normas y estrategias en el ámbito de los derechos humanos. Así, haciendo notar el contexto de creciente tensión internacional, ha subrayado la oportunidad única que se ofrece para establecer un espacio de colaboración entre las defensorías europeas y el Consejo de Europa.    

    INTERVENCIÓN DEL ARARTEKO

    Vitoria-Gasteiz, 28 de marzo de 2025

  • Esta resolución tiene su origen en la queja presentada por una ciudadana relativa a su disconformidad con la actuación de VVMM debido a la tardanza para llevar a efecto un cambio de vivienda tras su reconocimiento. En concreto, la reclamante expuso que constituye una unidad de convivencia de 5 miembros. Uno de ellos es una persona menor de edad y otros dos, el marido y el hijo menor, tienen reconocida una discapacidad del 67% y del 39% respectivamente. 

    En noviembre de 2022 comunicó a VVMM que la vivienda no disponía de la superficie útil necesaria para una adecuada convivencia de la familia y solicitó un cambio de vivienda. Argumentó que el inmueble únicamente dispone de 51 m2 de superficie útil, de modo que el día a día de la familia en la vivienda se encontraba totalmente condicionada. 

    En respuesta a la solicitud realizada, en febrero de 2023, VVMM estimó su solicitud y reconoció que la vivienda en la que residían no era adecuada.

    Ante la tardanza en hacer efectivo el cambio de vivienda, en abril de 2024, la promotora de la queja reiteró su solicitud ante VVMM. A pesar de ello, después de más de dos años de la formalización de su solicitud, la reclamante seguía residiendo en la misma vivienda. 

    Tras recabar información el Ararteko recomendó a VVMM que adoptara las medidas necesarias para garantizar debidamente el derecho de la reclamante y su unidad de convivencia al disfrute de una vivienda digna y adecuada a la mayor brevedad posible. También le pidió que haga un mayor esfuerzo argumentativo en las motivaciones empleadas en sus respuestas en aquellos casos en los que las personas inquilinas que tienen reconocido el cambio de vivienda soliciten información sobre las actuaciones que el organismo autónomo local está llevando a cabo para hacer efectivo dicho derecho o la razón de la demora en su materialización. 

    En su respuesta a la recomendación del Ararteko, VVMM manifiesta de manera expresa que asume el contenido de la resolución y se compromete a dar cumplimiento a las consideraciones contempladas en ella. El Ararteko agradece la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y de VVMM y la determinación mostrada para solucionar el problema planteado en esta reclamación. También reconoce el esfuerzo continuado que están realizando para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a una vivienda digna y adecuada.


    Vitoria-Gasteiz, 26 de marzo de 2025

  • El Ararteko, junto con la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU, ha organizado en el Bizkaia Aretoa de Bilbao una conferencia del abogado y profesor argentino Fabián...

EVENTOS