Pasar al contenido principal
  • El Ararteko ha emitido una recomendación dirigida al Departamento de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de la Diputación Foral de Álava, instándole a eliminar la obligatoriedad de utilizar un programa informático específico para confeccionar autoliquidaciones del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados cuando estas se entregan presencialmente.

    La recomendación surge tras la queja de un ciudadano que acudió a las oficinas de la Hacienda Foral alavesa para realizar un trámite presencialmente, pero se le exigió descargar y completar previamente un modelo específico mediante un programa informático. El ciudadano, que carecía de conocimientos informáticos suficientes, no pudo completar el trámite ni siquiera con ayuda de terceros, por lo que manifestó su disconformidad ante esta imposición. Aunque en la administración le ofrecieron un ordenador en sus instalaciones, el ciudadano insistió en que no tenía las habilidades necesarias para manejarlo sin ayuda.

    Tras analizar la situación, el Ararteko considera que esta exigencia vulnera los derechos de la ciudadanía, en particular el derecho a elegir cómo relacionarse con la administración pública, especialmente cuando se trata de personas sin habilidades digitales suficientes. Además, señala que la obligatoriedad impuesta no está debidamente justificada por una norma con rango de ley, tal como exige la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que han insistido en que las administraciones deben ofrecer alternativas accesibles y no imponer el uso obligatorio de medios electrónicos sin garantías de acceso y competencia digital.

    En conclusión, el Ararteko recomienda a la Diputación Foral de Álava eliminar esta obligatoriedad y proporcionar alternativas que permitan realizar trámites tributarios presenciales de manera accesible para todas las personas, respetando así el derecho a una buena administración.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 17 de marzo de 2025

  • El Ararteko ha emitido una resolución instando al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a eliminar la obligatoriedad de la cita previa para interponer denuncias en la Policía Local, permitiendo a la ciudadanía presentar denuncias de manera presencial sin barreras innecesarias. La recomendación responde a la queja de un ciudadano que encontró dificultades y retrasos al intentar denunciar un delito debido a la existencia de este requisito.

    Tras analizar el caso, el Ararteko ha constatado que la imposición de la cita previa puede generar indefensión y vulnerar derechos fundamentales, como la tutela judicial efectiva y la protección de las víctimas. Además, ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que esta medida impida la atención inmediata en situaciones especialmente graves, como casos de violencia de género o delitos que requieran una actuación urgente.

    En su resolución, el Ararteko recomienda que la cita previa se mantenga únicamente como una opción voluntaria y que el Ayuntamiento informe de manera clara, tanto presencialmente como por vía electrónica, sobre su funcionamiento y en qué casos puede resultar útil. Con esta medida, el Ararteko refuerza su compromiso con una administración accesible y con la garantía de que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos sin trabas administrativas injustificadas.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de marzo de 2025
     

  • 8 de marzo de 2025 El Ararteko considera necesario que las instituciones públicas emprendan medidas para difundir entre la juventud la idea de que la igualdad es una herramienta clave para la...
  • El Comité Europeo de Derechos Sociales ha dado a conocer su decisión relativa a la situación de las personas residentes en la Cañada Real Galiana de Madrid. En su decisión, el Comité declara que, las autoridades españolas, al permitir una situación en la que, durante un periodo prolongado de tiempo, las personas han tenido un acceso intermitente a la energía, o ningún acceso en absoluto, han abocado a esas personas a la pobreza energética, violando así varias disposiciones de la Carta Social Europea.

    En un hecho novedoso, el Comité ha examinado detenidamente la relación entre los derechos humanos y el acceso a la energía. La decisión determina que el «acceso estable, constante y seguro a una energía adecuada» es un requisito previo y un elemento clave para el disfrute de los derechos a la vivienda (artículos 31.1 y 16), la salud (artículos 11.1 y 11.3), la educación (artículo 17.2) y la protección contra la pobreza y la exclusión social (artículos 30, 23 y 15.3), entre otros, en virtud de la Carta Social Europea. Para ser «adecuada» a efectos de la Carta, la energía debe ser asequible, limpia y sostenible. Desde la perspectiva procesal, cabe señalar, también, la participación de la Defensoría del Pueblo de España en el procedimiento seguido ante el Comité, al aportar sus observaciones como tercera parte en el litigio. 

    Esta decisión tiene su origen en la demanda colectiva presentada, en 2022, por cinco organizaciones sociales, tanto de España como de nivel europeo. La demanda alegaba que la situación creada por los cortes del suministro eléctricos en la vida de al menos 4.500 habitantes, entre ellos unos 1.800 niños, de la Cañada Real, constituía una violación de varias disposiciones de la Carta Social Europea. 

    En todo caso, no es la primera vez que el Comité Europeo de Derechos Sociales se pronuncia sobre este asunto, ya que, esta misma demanda logró que, en octubre de 2022, el Comité indicara “medidas inmediatas” instando a España a restablecer de inmediato el suministro eléctrico para evitar un daño grave e irreparable a la integridad las personas que viven en dicho barrio de Madrid (ver nota publicada por el Ararteko a este respecto). 

  • El 7 de febrero de 2025, la UNESCO ha publicado el informe "Bicicleta para todos", en el que hace hincapié en la importancia de este medio de transporte en la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles. El documento subraya el impacto positivo de la bicicleta en la movilidad urbana, en la reducción de emisiones contaminantes y en la mejora de la salud pública, posicionándola como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

    El informe destaca la necesidad de que los gobiernos e instituciones impulsen políticas de movilidad activa, desarrollen infraestructuras seguras para los ciclistas y garanticen el acceso equitativo a este medio de transporte. Además, la UNESCO pone en valor el papel de la bicicleta en la educación, la equidad de género y la inclusión social.

  • El Ararteko se suma a esta declaración de la ENOC, que considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos menores, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

    La Red Europea de Defensorías de Infancia (ENOC), que agrupa a 44 organismos de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes de 34 países de Europa, ha expresado de manera reiterada y persistente su preocupación por la situación de las niñas, niños y adolescentes migrantes, emitiendo una serie de recomendaciones relativas a ellos y a la necesidad de aumentar la protección de sus derechos de conformidad con la normativa internacional y regional.

    Desde 2015, millones de niños, niñas y adolescentes han llegado a Europa en busca de seguridad y protección. Desde 2020 se han registrado más de 800.000 nuevas solicitudes de asilo de menores de edad en los países de la Unión Europea (UE), de las cuales, más de 113.000 corresponden a menores no acompañados o separados de sus familias.

    Ahora que los Estados miembros de la UE se preparan para aplicar el Pacto sobre Migración y Asilo adoptado el 10 de abril de 2024, ENOC considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

    A menos que los mecanismos de reparto de responsabilidades y solidaridad previstos por el Pacto sean realmente eficaces, éste no resolverá la "presión" sobre los Estados de primera entrada. Para mitigar el riesgo de que se produzcan vulneraciones de los derechos humanos en las fronteras y de que se erosione aún más el derecho a solicitar asilo, se deben establecer suficientes garantías de los derechos humanos, incluidos mecanismos de supervisión eficaces e independientes, evaluaciones cuidadosas de la vulnerabilidad y derivación rápida a servicios adaptados (como servicios de protección a la infancia y asistencia sanitaria), provisión de información crítica y asistencia jurídica, sistemas para la investigación nacional rápida y eficaz de presuntos malos tratos.

    La UE y sus Estados miembros deben dar prioridad a las inversiones económicas y operativas para dotar adecuadamente de recursos a los sistemas nacionales de asilo y acogida. En lugar de intentar disuadir a toda costa a la gente de llegar a Europa, los Estados deberían centrarse en defender los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

    El Ararteko, miembro de la red ENOC, se suma a esta declaración institucional ad hoc sobre la protección de sus derechos. 

    DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENOC

    Vitoria-Gasteiz, 12 de febrero de 2025

  • El Ararteko sigue manteniendo una relación intensa con otras defensorías europeas. En este caso, ha participado en un seminario en el que se pretendía intercambiar reflexiones y buenas prácticas entorno a la mejora de la atención a la ciudadanía. 

    El 29 de enero de 2025, la Defensoría de los Países Bajos organizó este seminario, en el marco de la iniciativa Ombuds Academy (academia de las instituciones Ombuds) del Instituto Internacional de los Ombudsman (IOI, por sus siglas en inglés). En el seminario participaron hasta 22 representantes de 18 diferentes instituciones Ombuds de Europa, y el encuentro sirvió para que las instituciones conocieran estrategias para mejorar la atención con la ciudadanía.  

    También el IOI, que da cabida a estas defensorías, ha recogido el éxito de esta iniciativa. 

  • El ararteko Manuel Lezertua junto con el defensor del pueblo andaluz, el defensor del pueblo de Navarra, la diputada del común de Canarias y la síndica de greuges de Catalunya participa en la firma del acuerdo sobre la cultura de la justicia restaurativa, del diálogo, de la conciliación, del acuerdo y de la reparación, en un acto organizado por la Síndica de Greuges de Catalunya, en Barcelona. Este acuerdo representa un hito en la promoción de la mediación y la justicia restaurativa, áreas que el Ararteko ha venido impulsando en Euskadi como parte de sus líneas estratégicas.

    El Ararteko ha integrado la justicia restaurativa y la mediación como mecanismos clave para la resolución de conflictos, tanto en su intervención en quejas como en la atención a la ciudadanía. A través de prácticas restaurativas, como la escucha activa y la inclusión de peticiones de disculpas, busca mejorar la calidad del servicio público y fomentar un entorno de diálogo y reparación. Estas prácticas contribuyen a humanizar el sector público y a fortalecer la relación entre la administración y los ciudadanos. Asimismo, esta institución facilita procesos restaurativos relacionados con la convivencia especialmente en el ámbito comunitario.

    La firma de este acuerdo reafirma el compromiso del Ararteko con la mediación y la cultura restaurativa, con el objetivo de mejorar la garantía de los derechos de la ciudadanía y avanzar en una sociedad más democrática. La institución considera que la participación en este acto refuerza el papel de las defensorías del pueblo como agentes clave para integrar en la sociedad procesos alternativos para la gestión de conflictos y promover una administración pública más cercana y respetuosa con el derecho a una buena administración de la ciudadanía.

    Vitoria-Gasteiz, 5 de febrero de 2025

banner-que-es_0

QUÉ ES EL ARARTEKO

Queremos darte la bienvenida y explicarte qué es el Ararteko.

El Ararteko es la Defensoría del Pueblo u Ombudsman del País Vasco. Queremos que nos conozcas bien, que sepas qué hacemos exactamente y en qué te podemos ayudar. Queremos defender mejor a toda la ciudadanía en relación con las actuaciones y políticas públicas de las administraciones vascas.

Esperamos que este nuevo portal web sea de tu agrado y que responda debidamente a los objetivos de información, de comunicación, de transparencia y de participación que nos hemos propuesto. Queremos, en cualquier caso, ofrecer un excelente servicio y, para ello, recabamos tu colaboración. Te animamos, pues, a que nos hagas llegar tus propuestas y opiniones con el fin de contribuir a mejorar este portal web y, en general, el funcionamiento y los servicios del Ararteko, que deseamos que en todo momento se presten con eficacia, amabilidad y rapidez.

El Ararteko fue creado y regulado por la Ley del Ararteko 3/1985, de 27 de febrero, del Parlamento Vasco, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto de Autonomía del País Vasco en su artículo 15. El Ararteko se define como el alto comisionado del Parlamento Vasco para la defensa de los derechos de las personas en relación con las actuaciones y políticas públicas de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Gobierno Vasco, diputaciones forales, ayuntamientos u organismos públicos dependientes de alguna de esas administraciones).

El Ararteko es una institución u oficina dirigida por una persona, igualmente denominada ararteko, elegida para un período de cinco años por el Parlamento Vasco, por una mayoría de tres quintas partes. Es una institución independiente e imparcial y presta a la ciudadanía vasca un servicio público que es totalmente gratuito.

El cometido principal de la institución del Ararteko es atender a la ciudadanía en relación con las quejas, demandas o consultas que planteen sobre actuaciones incorrectas o irregulares de la Administración, y tramitar dichas quejas conforme a un procedimiento en el que a la administración afectada se le pide explicación e información sobre su proceder. En el caso de que se determine, según lo establecido por el ordenamiento jurídico, que la actuación objeto de la queja ha sido incorrecta, el Ararteko emite una recomendación a la administración responsable solicitando que modifique la actuación incorrecta. Dichas resoluciones se publican en este portal web.

El Ararteko también realiza diagnósticos sobre las políticas públicas de las administraciones vascas, principalmente mediante la elaboración de informes extraordinarios o monográficos y estudios y formula recomendaciones para que dichas políticas mejoren, con el fin de conseguir una mejor protección y salvaguarda de los derechos de la ciudadanía, sobre todo de aquellas personas en las que concurre alguna circunstancia de vulnerabilidad, o que se hallan en situación o en riesgo de exclusión, discriminación o precariedad social.

Asimismo, el Ararteko realiza visitas de inspección a centros y dependencias que prestan servicios a la ciudadanía, mantiene relaciones y reuniones periódicas con asociaciones y entidades (ONG) que trabajan en diferentes ámbitos de la realidad social, y participa en numerosos actos y foros, todo ello con objeto de que las políticas públicas y las actuaciones de las administraciones evolucionen y mejoren constantemente en el sentido de prestar servicios de calidad, de garantizar el ejercicio de los derechos, y de combatir y eliminar las desigualdades, la discriminación, la precariedad y la exclusión social. En esta labor trabajamos con particular intensidad de las 29 áreas de trabajo que aparecen identificadas en este portal web.

También llevamos a cabo iniciativas dirigidas a incrementar la sensibilidad y la conciencia sobre el respeto a los derechos humanos.

El Ararteko da cuenta de sus actuaciones y actividades al Parlamento Vasco por medio del informe anual que se encuentra publicado en este portal web. También encontrarás en esta web nuestras resoluciones, los informes extraordinarios, las recomendaciones generales, los estudios, otras publicaciones, artículos de opinión, declaraciones institucionales, así como información sobre las actividades del Ararteko.

En el espacio de transparencia encontrarás información exhaustiva sobre la organización y el funcionamiento del Ararteko, así como sobre su presupuesto, su gestión económica, su plantilla, etc.


Somos una institución de garantía y de defensa de los derechos de las personas. El sistema de derechos humanos, pilar básico de nuestras democracias y de nuestra convivencia, es, por su naturaleza, algo dinámico y evolutivo y, por tanto, puede y debe ser mejorado continuamente. Para ello, los poderes públicos deben emplearse a fondo, pero también resultan fundamentales el compromiso y el trabajo de cada una y uno de nosotros y nosotras.


Recibe un cordial y afectuoso saludo.

pictograma página web

BIENVENIDA A LA WEB DEL ARARTEKO

 

Te damos la bienvenida a esta página web
donde podrás conocer qué es el Ararteko,
qué hacemos y cómo te podemos ayudar.

Con esta web queremos informar, comunicar,
ser transparentes y darte la oportunidad de participar.
Te animamos a que nos envíes tus propuestas y opiniones
para mejorar nuestro servicio a la ciudadanía en general
y esta web en particular.

 

¿QUÉ ES EL ARARTEKO?

pictograma página web

El Ararteko es la Defensoría del Pueblo del País Vasco.
Es una institución que defiende los derechos de la ciudadanía
frente a las actuaciones y políticas públicas
de las Administraciones vascas.
Es decir, examina el trabajo que hacen
el Gobierno Vasco, las Diputaciones forales,
los Ayuntamientos y otras organizaciones que dependen de ellos.

En algunos casos, estas administraciones
pueden actuar incorrectamente.
Cualquier persona puede poner esos casos
en conocimiento del Ararteko, presentando una queja.

 

pictograma página web

El Ararteko se creó en 1985,
de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Gernika.
Una Ley del Parlamento Vasco de febrero de ese año
regula cómo funciona el Ararteko.
El Ararteko es una institución independiente e imparcial
y el servicio que ofrece a la ciudadanía es gratis.

El Ararteko está dirigido por una persona
a quien también se le llama ararteko.
El Parlamento Vasco elige a esta persona cada 5 años.
Cada año, el Ararteko presenta ante el Parlamento Vasco
un informe sobre todo el trabajo que ha hecho en ese año.

 

¿QUÉ HACEMOS EN EL ARARTEKO?

pictograma página web

Atendemos las quejas, peticiones o consultas de la ciudadanía
sobre aquellas cosas que consideran
que las Administraciones vascas no han hecho bien.

Para tramitar esas quejas hay que seguir unos pasos.
Primero, el Ararteko pide información
a la Administración correspondiente sobre esa actuación.

Después, si con esa información y según la ley,
esa actuación no ha sido correcta,
el Ararteko hace una resolución
y le pide (mediante una recomendación)
que cambie esa actuación.

Todas las resoluciones se publican en la web.

pictograma página web

Hacemos estudios sobre las políticas públicas
que desarrollan las Administraciones
y les hacemos recomendaciones
para que esas políticas mejoren y así proteger mejor
los derechos de la ciudadanía.
Sobre todo los de las personas más vulnerables
o que están en situaciones de exclusión o precariedad social,
o discriminación.

Hacemos visitas de inspección en lugares donde
las Administraciones prestan servicios a la ciudadanía.

 

pictograma página web

Tenemos relación y hacemos reuniones cada cierto tiempo
con asociaciones y ONGs que trabajan en diferentes espacios
de la sociedad vasca.

Participamos en actos y foros.

Llevamos a cabo iniciativas para que la sociedad
sea más sensible y consciente de la necesidad
del respeto a los derechos humanos.

 

GARANTÍA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

 

pictograma página web

Nuestra democracia y nuestra convivencia
tienen como pilar principal los derechos humanos.
Este sistema cambia con el tiempo
y se puede y debe mejorarse.
El compromiso con esa mejora es de las instituciones públicas
pero también del trabajo de cada uno de nosotros y nosotras.

Con su trabajo, el Ararteko quiere conseguir
que las políticas públicas y las actuaciones de las Administraciones
mejoren continuamente, prestar servicios de calidad, 
garantizar que las personas puedan ejercer sus derechos
y eliminar las desigualdades y las discriminaciones.
Para ello, trabaja sobre todo en 29 áreas de trabajo
que se pueden ver en la web.

 

¿QÚE PUEDES ENCONTRAR EN ESTA WEB?

pictograma página web

Informe anual

Informes extraordinarios

Resoluciones

Recomendaciones generales

Estudios

Otras publicaciones

Artículos de opinión

Declaraciones institucionales

Información sobre actividades del Ararteko

Apartado de Transparencia
Aquí puedes encontrar información detallada
sobre el Presupuesto y gestión económica del Ararteko,
es decir, cuánto dinero tiene para gastar y cómo lo gasta
su plantilla, las personas que trabajan en el Ararteko, etc…

Imágenes

Vídeos