Pasar al contenido principal
  • La comunidad de propietarios de un edificio en Getxo presentó una queja al Ararteko, en la que denunció la falta de impulso de un expediente incoado para restablecer la legalidad urbanística en un local habilitado como vivienda sin la correspondiente licencia.

    Tras analizar el caso, el Ararteko recomendó al Ayuntamiento de Getxo que agilizase la tramitación de ese procedimiento administrativo.

    En respuesta a esta recomendación la alcaldesa de Getxo ha remitido al Ararteko un informe elaborado por el técnico de Administración General del Área de Urbanismo, Infraestructuras, Edificios Municipales y Obras. En dicho informe se indica que, siguiendo la recomendación del Ararteko, se está impulsando de oficio y sin dilaciones injustificadas el procedimiento administrativo correspondiente al expediente para restablecer la legalidad urbanística del local en cuestión.

    A la vista de la respuesta positiva del Ayuntamiento de Getxo y la confirmación de que el procedimiento continúa de oficio con el fin de restablecer la legalidad urbanística, el Ararteko ha considerado aceptada su recomendación y, por tanto, concluye su intervención en este caso.

    Vitoria-Gasteiz, 11 de abril de 2025

  • El Ararteko consideró que los protocolos aprobados por las delegaciones territoriales de salud para la derivación de pacientes a la unidad concertada de daño cerebral adquirido del hospital Aita Menni de Arrasate...
  • 8 de abril La vivienda constituye un pilar esencial para garantizar el ejercicio de derechos y la plena participación social, laboral y económica del pueblo gitano
  • Durante el año 2024 se han llevado a cabo un total de 14.608 actuaciones (cifra ligeramente superior al año anterior), de las cuales 4.310 corresponden a expedientes de queja y consultas y 28 a expedientes de oficio.

    En las oficinas de atención directa se han registrado un total de 10.150 actuaciones. De ellos, 4.134 han sido las quejas y consultas atendidas presencialmente en alguna de las tres oficinas, y 6.016 han consistido en asesoramiento e información a través del servicio telefónico.

    En 2024 hemos celebrado numerosas reuniones con organizaciones sociales y diferentes administraciones: departamentos y direcciones del Gobierno Vasco, diputaciones forales, ayuntamientos y otras entidades. Además, el Ararteko ha participado activamente en diferentes actos, jornadas y eventos, relacionados básicamente con iniciativas promovidas por las administraciones, organizaciones sociales y defensorías, tanto a nivel autonómico, como estatal e internacional. En total, han sido 120 las actividades de este tipo.

    Durante el año 2024, se han resuelto 2.905 expedientes de queja. El área temática en las que más expedientes se tramitan es la de inclusión social, con un 15,82% respecto al total. Esta área confirma la tendencia al alza de años anteriores, con un incremento del 10% respecto del año anterior y siguen destacando los asuntos referidos a la gestión por Lanbide de las prestaciones económicas, como la RGI o el IMV (403 expedientes). No obstante, es necesario destacar que el área que más ha aumentado ha sido el de la salud con un incremento del 69,6% respecto al año anterior y es, además, la segunda área con más expedientes tramitados en 2024 (13,34% del total).

    El número de expedientes relacionados expresamente con los colectivos que merecen atención pública especial sigue al alza, y la suma de estos con las áreas de familia, infancia y adolescencia e igualdad e integridad de las mujeres sitúa a todas ellas entre las materias que más reclamaciones suscitan (9,11% del total).

    Atendiendo a la proporción de los expedientes tramitados que afectan a cada una de las administraciones el Gobierno Vasco ha sido la administración contra la que más reclamaciones se han dirigido (53%), aunque en menor proporción que el año anterior. Hay que matizar que, el inicio de una nueva legislatura, con la consiguiente reorganización de los departamentos del Gobierno Vasco, dificulta, en cierta medida, la interpretación de la distribución de los expedientes según las áreas de trabajo de la administración del Gobierno Vasco, teniendo en cuenta que muchos de esos expedientes se iniciaron contra departamentos que en el momento de iniciar el procedimiento de queja tenían otras denominaciones.

    En cuanto a las administraciones forales, los expedientes relativos a las actuaciones de las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa han aumentado de manera notable respecto al año anterior, con incrementos correspondientes al 31% y 43%, respectivamente.

    Analizando las actuaciones de las administraciones locales observamos que los ayuntamientos y entidades locales de Bizkaia continúan registrando el número más elevado de expedientes, con un aumento respecto al año anterior (44%). También es notable el incremento en las administraciones locales de Gipuzkoa, mientras que en Álava se ha registrado un descenso.

    La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes constituye un objetivo permanente en la actividad de esta institución. Así, en 2024, el número de expedientes de queja presentados por la ciudadanía en los que, de manera expresa, se cita la presencia o se encuentran implicados niños, niñas y adolescentes fue de 623, que, respecto a la totalidad de los presentados en la institución del Ararteko supone el 14,45%. Sólo una de las quejas fue presentada por una persona menor de edad.

    Resulta relevante, en todo caso, la actividad del Consejo de Adolescentes del Ararteko, que materializa el ejercicio del derecho a ser escuchado de los niños, niñas y adolescentes, y que posibilita incorporar la voz de estos y estas en la actividad de la institución. En esta ocasión, en las jornadas de coordinación de defensorías, en los informes propios y en los realizados a petición de instancias internacionales.

    Otros ámbitos que el Ararteko constata que siguen constituyendo un polo de preocupación para la ciudadanía son la vivienda y el medio ambiente, área en la que destaca la Recomendación General del Ararteko 1/2024, de 21 de febrero, con una serie de propuestas para la regulación de las zonas de bajas emisiones en Euskadi.

    En 2024 ha culminado la publicación de un documento de propuestas de reforma institucional, titulado “Consideraciones y propuestas para una reforma de la institución del Ararteko”. Esta propuesta pretende consolidar y afianzar a la institución del Ararteko, por su papel esencial en el fortalecimiento de la democracia, del Estado de Derecho, de la buena administración y, en última instancia, en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Además, el Ararteko organizó las Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo, que trataron la promoción de la buena administración, como estándar exigible de manera transversal a todas las actuaciones administrativas, que impregna las relaciones de la ciudadanía con las administraciones.

    Se han presentado también dos estudios que persiguen promover una sensibilización social para la mejora de la situación de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI: “Actitudes machistas entre la población adolescente y joven de Euskadi” y “Los discursos y actitudes de odio contra las personas LGTBI en Euskadi”. Además, se organizó un curso de verano sobre “Los desafíos de la equidad educativa y la escolarización en Euskadi”.

    En 2024 se han consolidado las relaciones internacionales del Ararteko con otras defensorías y con organismos de defensa de los derechos humanos, con la participación en la conferencia y asamblea general del Instituto Internacional de los Ombudsman, y con los encuentros del Ararteko con autoridades del Consejo de Europa.

    Se puede acceder al informe anual a través de la página web del Ararteko www.ararteko.eus

    INFORME ANUAL AL PARLAMENTO VASCO 2024

    INFORME DE LA OFICINA DE INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    Intervención del ararteko

    Vitoria-Gasteiz, 1 de abril de 2025
     

  • El ararteko Manuel Lezertua ha participado en Estrasburgo en la Conferencia de alto nivel de las defensorías del pueblo y las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), organizada por la Presidencia de Luxemburgo del Comité de Ministros del Consejo de Europa.

    A lo largo de dos días, titulares de las defensorías y las INDH de Europa han compartido su visión sobre los desafíos actuales a los que se enfrenta el Estado de Derecho y el papel que juegan estas instituciones en su defensa, así como los riesgos y oportunidades asociados con la toma de decisiones públicas en la era digital. Este evento también ha acogido una serie de talleres para intercambiar ideas sobre las oportunidades de colaboración entre las defensorías y el Consejo de Europa, y sobre la aplicación de instrumentos cruciales del Consejo de Europa, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, los Principios de Venecia y el novedoso Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial.

    El ararteko ha intervenido como ponente en una mesa sobre “El papel de las INDH y de las defensorías en la defensa del Estado de Derecho”, junto con el ministro de Justicia de Polonia, el defensor del pueblo de Países Bajos y presidente del Instituto Internacional de Ombudsman europeo, la directora de la Red Europea de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y el director del Centro de Derechos Humanos de Finlandia. 

    En su intervención, Lezertua ha destacado que las defensorías, como instituciones independientes, constituyen un elemento clave de la arquitectura europea del Estado de Derecho, los derechos humanos y la democracia. A través de la gestión de quejas que reciben de la ciudadanía y del diálogo continuo que entablan con las administraciones, las defensorías no solo contribuyen a mejorar el respeto de la legalidad de las administraciones, sino que también refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. 

    Además, el ararteko ha recordado que las defensorías son aliadas clave del Consejo de Europa para fomentar una cultura de derechos humanos: por un lado, al integrar los estándares que emanan del Consejo de Europa en el cumplimiento de su mandato y, por otro lado, porque su proximidad a los problemas que afectan a la ciudadanía les permite obtener información de gran valor en el desarrollo de normas y estrategias en el ámbito de los derechos humanos. Así, haciendo notar el contexto de creciente tensión internacional, ha subrayado la oportunidad única que se ofrece para establecer un espacio de colaboración entre las defensorías europeas y el Consejo de Europa.    

    INTERVENCIÓN DEL ARARTEKO

    Vitoria-Gasteiz, 28 de marzo de 2025

  • Esta resolución tiene su origen en la queja presentada por una ciudadana relativa a su disconformidad con la actuación de VVMM debido a la tardanza para llevar a efecto un cambio de vivienda tras su reconocimiento. En concreto, la reclamante expuso que constituye una unidad de convivencia de 5 miembros. Uno de ellos es una persona menor de edad y otros dos, el marido y el hijo menor, tienen reconocida una discapacidad del 67% y del 39% respectivamente. 

    En noviembre de 2022 comunicó a VVMM que la vivienda no disponía de la superficie útil necesaria para una adecuada convivencia de la familia y solicitó un cambio de vivienda. Argumentó que el inmueble únicamente dispone de 51 m2 de superficie útil, de modo que el día a día de la familia en la vivienda se encontraba totalmente condicionada. 

    En respuesta a la solicitud realizada, en febrero de 2023, VVMM estimó su solicitud y reconoció que la vivienda en la que residían no era adecuada.

    Ante la tardanza en hacer efectivo el cambio de vivienda, en abril de 2024, la promotora de la queja reiteró su solicitud ante VVMM. A pesar de ello, después de más de dos años de la formalización de su solicitud, la reclamante seguía residiendo en la misma vivienda. 

    Tras recabar información el Ararteko recomendó a VVMM que adoptara las medidas necesarias para garantizar debidamente el derecho de la reclamante y su unidad de convivencia al disfrute de una vivienda digna y adecuada a la mayor brevedad posible. También le pidió que haga un mayor esfuerzo argumentativo en las motivaciones empleadas en sus respuestas en aquellos casos en los que las personas inquilinas que tienen reconocido el cambio de vivienda soliciten información sobre las actuaciones que el organismo autónomo local está llevando a cabo para hacer efectivo dicho derecho o la razón de la demora en su materialización. 

    En su respuesta a la recomendación del Ararteko, VVMM manifiesta de manera expresa que asume el contenido de la resolución y se compromete a dar cumplimiento a las consideraciones contempladas en ella. El Ararteko agradece la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y de VVMM y la determinación mostrada para solucionar el problema planteado en esta reclamación. También reconoce el esfuerzo continuado que están realizando para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a una vivienda digna y adecuada.


    Vitoria-Gasteiz, 26 de marzo de 2025

  • El Ararteko, junto con la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU, ha organizado en el Bizkaia Aretoa de Bilbao una conferencia del abogado y profesor argentino Fabián...
banner-internacional

OFICINA DE ASUNTOS EUROPEOS E INTERNACIONALES

Organismos internacionales de los que somos parte

La función del Ararteko no consiste sólo en salvaguardar los derechos de la ciudadanía frente a las actuaciones incorrectas de las administraciones públicas, además de evaluar las políticas públicas que habitualmente se esconden tras dichas actuaciones incorrectas. Es también tarea del Ararteko conocer y dar a conocer los derechos humanos y los valores que los fundamentan en su máxima expresión, e impulsar una cultura de respeto de los mismos, promoviendo así su pleno disfrute por todas las personas, y su respeto y defensa por las autoridades públicas. Para poner en perspectiva y avanzar en la defensa de los derechos humanos en el País Vasco, resulta esencial mirar al exterior y realizar un estrecho seguimiento de las novedades normativas y jurisprudenciales, así como de las buenas prácticas de organismos nacionales e internacionales que comparten con el Ararteko la tarea fundamental de defender y promover los derechos humanos.

En ese contexto y con la finalidad de integrar la dimensión europea e internacional en el trabajo del Ararteko, se creó en 2018 la Oficina de Asuntos Europeos e Internacionales. Esta Oficina tiene tres funciones fundamentales:

  1. Gestionar la participación del Ararteko en las redes internacionales de defensorías del pueblo. Actualmente, el Ararteko es miembro del Instituto Internacional del Ombudsman, de la Red Europea de Defensorías del Pueblo, de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, de la Red Europea de Defensorías de la Infancia y de la Asociación Internacional de Comisionados Lingüísticos. A través de la participación en estas organizaciones, el Ararteko tiene la oportunidad de conocer el trabajo de otras defensorías del pueblo y de aprender de ellas. Además, el Ararteko también puede compartir sus propias experiencias, que resultarán útiles para el trabajo de otras defensorías.
  2. Incorporar el Derecho europeo e internacional de los derechos humanos al trabajo cotidiano de la institución, de manera que las resoluciones, recomendaciones generales e informes del Ararteko aprovechen y se nutran adecuadamente de las fuentes internacionales de los derechos humanos, para proporcionar así una mejor cobertura a los derechos de la ciudadanía.
  3. Dar a conocer y difundir las novedades de los derechos humanos a nivel internacional, y divulgar su conocimiento entre la ciudadanía del País Vasco y sus instituciones públicas.

Invitamos a la ciudadanía a explorar la página web de la Oficina de Asuntos Europeos e Internacionales y a usarla como punto de acceso a la información sobre el Derecho internacional de los derechos humanos.

La actividad internacional del Ararteko

Tus derechos fundamentales más importantes están protegidos también por tratados y por instituciones internacionales. Es lo que llamamos “derechos humanos”. De esta manera, el respeto por los bienes y valores más esenciales de las personas pasa a ser un asunto de interés para toda la comunidad internacional, y no solamente para cada país o para cada gobierno del mundo dentro de sus fronteras. Los derechos básicos de todas las personas son los mismos, y existen mecanismos para comprobar que se respeten en todas partes.

Derechos humanos universales

Los derechos humanos protegen los derechos de todas las personas. Uno de sus principios básicos es el de no discriminación. No importan el sexo, la edad, el color de piel, la etnia, la nacionalidad, la lengua, la discapacidad, la enfermedad, la orientación sexual, la identidad de género, las características sexuales, la religión o ideología, la propiedad o la posición socioeconómica: a todo el mundo le corresponden los derechos humanos por igual.

Los primeros tratados de derechos humanos que se hicieron, en los años 50 y 60, partieron de este principio de no discriminación. Sus autores pensaron que ese principio sería suficiente para proteger a todas las personas por igual. Sin embargo, el paso de las décadas demostró que ciertos grupos de personas tienen más dificultades para acceder a sus derechos o para ejercitarlos. Por eso, se concluyeron más tarde otros tratados que ya no son universales, puesto que solo se dirigen a personas con determinadas características o en determinadas condiciones, y que tratan de dar a esas personas una protección adicional y facilitar su acceso a los derechos universales. 

Los derechos humanos de todas las personas

Los derechos humanos de grupos específicos

Nuestro Estado, como el resto de Estados miembros de la UE, ha suscrito una serie de tratados internacionales que reconocen y consagran los derechos humanos, desarrollando su contenido y estableciendo garantías para su defensa y efectivo cumplimiento. Comprometerse a cumplir con un tratado internacional de derechos humanos no significa que los derechos se respeten automáticamente o que se cumplan por sí solos. Todas las autoridades públicas de un país, incluido el nuestro, tienen que actuar de manera conforme con los derechos humanos. No deben impedir ni entorpecer ellas mismas su libre ejercicio, deben proteger a las personas que quieren ejercer sus derechos frente a otras que pretendan impedírselo, y deben tomar las medidas necesarias para que la realización y el ejercicio efectivo de esos derechos sea posible. Estos deberes obligan a todas las autoridades públicas: al poder legislativo, al ejecutivo y al judicial; a las autoridades estatales, autonómicas, forales y locales.

La internacionalización de los derechos humanos significa que el cumplimiento de los derechos no se deja en manos de cada país, confiando simplemente en que los protegerá dentro de sus fronteras de buena fe. Al contrario, se establecen instituciones y mecanismos que permiten a la comunidad internacional saber si cada país está cumpliendo o no con sus compromisos de derechos humanos, y que permiten a las personas denunciar los incumplimientos ante organismos internacionales.

Garantías de los derechos humanos a nivel global

Garantías de los derechos humanos en Europa

La función del Ararteko no consiste sólo en salvaguardar los derechos de la ciudadanía frente a las actuaciones incorrectas de las administraciones públicas, además de evaluar las políticas públicas que habitualmente se esconden tras dichas actuaciones incorrectas. Es también tarea del Ararteko conocer y dar a conocer los derechos humanos y los valores que los fundamentan en su máxima expresión, e impulsar una cultura de respeto de los mismos, promoviendo así su pleno disfrute por todas las personas, y su respeto y defensa por las autoridades públicas. Para poner en perspectiva y avanzar en la defensa de los derechos humanos en el País Vasco, resulta esencial mirar al exterior y realizar un estrecho seguimiento de las novedades normativas y jurisprudenciales, así como de las buenas prácticas de organismos nacionales e internacionales que comparten con el Ararteko la tarea fundamental de defender y promover los derechos humanos.

En ese contexto y con la finalidad de integrar la dimensión europea e internacional en el trabajo del Ararteko, se creó en 2018 la Oficina de Asuntos Europeos e Internacionales. Esta Oficina tiene tres funciones fundamentales:

  1. Gestionar la participación del Ararteko en las redes internacionales de defensorías del pueblo. Actualmente, el Ararteko es miembro del Instituto Internacional del Ombudsman, de la Red Europea de Defensorías del Pueblo, de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, de la Red Europea de Defensorías de la Infancia y de la Asociación Internacional de Comisionados Lingüísticos. A través de la participación en estas organizaciones, el Ararteko tiene la oportunidad de conocer el trabajo de otras defensorías del pueblo y de aprender de ellas. Además, el Ararteko también puede compartir sus propias experiencias, que resultarán útiles para el trabajo de otras defensorías.
  2. Incorporar el Derecho europeo e internacional de los derechos humanos al trabajo cotidiano de la institución, de manera que las resoluciones, recomendaciones generales e informes del Ararteko aprovechen y se nutran adecuadamente de las fuentes internacionales de los derechos humanos, para proporcionar así una mejor cobertura a los derechos de la ciudadanía.
  3. Dar a conocer y difundir las novedades de los derechos humanos a nivel internacional, y divulgar su conocimiento entre la ciudadanía del País Vasco y sus instituciones públicas.

Invitamos a la ciudadanía a explorar la página web de la Oficina de Asuntos Europeos e Internacionales y a usarla como punto de acceso a la información sobre el Derecho internacional de los derechos humanos.

La actividad internacional del Ararteko

Tus derechos fundamentales más importantes están protegidos también por tratados y por instituciones internacionales. Es lo que llamamos “derechos humanos”. De esta manera, el respeto por los bienes y valores más esenciales de las personas pasa a ser un asunto de interés para toda la comunidad internacional, y no solamente para cada país o para cada gobierno del mundo dentro de sus fronteras. Los derechos básicos de todas las personas son los mismos, y existen mecanismos para comprobar que se respeten en todas partes.

Derechos humanos universales

Los derechos humanos protegen los derechos de todas las personas. Uno de sus principios básicos es el de no discriminación. No importan el sexo, la edad, el color de piel, la etnia, la nacionalidad, la lengua, la discapacidad, la enfermedad, la orientación sexual, la identidad de género, las características sexuales, la religión o ideología, la propiedad o la posición socioeconómica: a todo el mundo le corresponden los derechos humanos por igual.

Los primeros tratados de derechos humanos que se hicieron, en los años 50 y 60, partieron de este principio de no discriminación. Sus autores pensaron que ese principio sería suficiente para proteger a todas las personas por igual. Sin embargo, el paso de las décadas demostró que ciertos grupos de personas tienen más dificultades para acceder a sus derechos o para ejercitarlos. Por eso, se concluyeron más tarde otros tratados que ya no son universales, puesto que solo se dirigen a personas con determinadas características o en determinadas condiciones, y que tratan de dar a esas personas una protección adicional y facilitar su acceso a los derechos universales. 

Los derechos humanos de todas las personas

Los derechos humanos de grupos específicos

Nuestro Estado, como el resto de Estados miembros de la UE, ha suscrito una serie de tratados internacionales que reconocen y consagran los derechos humanos, desarrollando su contenido y estableciendo garantías para su defensa y efectivo cumplimiento. Comprometerse a cumplir con un tratado internacional de derechos humanos no significa que los derechos se respeten automáticamente o que se cumplan por sí solos. Todas las autoridades públicas de un país, incluido el nuestro, tienen que actuar de manera conforme con los derechos humanos. No deben impedir ni entorpecer ellas mismas su libre ejercicio, deben proteger a las personas que quieren ejercer sus derechos frente a otras que pretendan impedírselo, y deben tomar las medidas necesarias para que la realización y el ejercicio efectivo de esos derechos sea posible. Estos deberes obligan a todas las autoridades públicas: al poder legislativo, al ejecutivo y al judicial; a las autoridades estatales, autonómicas, forales y locales.

La internacionalización de los derechos humanos significa que el cumplimiento de los derechos no se deja en manos de cada país, confiando simplemente en que los protegerá dentro de sus fronteras de buena fe. Al contrario, se establecen instituciones y mecanismos que permiten a la comunidad internacional saber si cada país está cumpliendo o no con sus compromisos de derechos humanos, y que permiten a las personas denunciar los incumplimientos ante organismos internacionales.

Garantías de los derechos humanos a nivel global

Garantías de los derechos humanos en Europa

Blog

El ararteko Manuel Lezertua ha participado en Estrasburgo en la Conferencia de alto nivel de las defensorías del pueblo y las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), organizada por la Presidencia de Luxemburgo del Comité de Ministros del Consejo de Europa.

A lo largo de dos días, titulares de las defensorías y las INDH de Europa han compartido su visión sobre los desafíos actuales a los que se enfrenta el Estado de Derecho y el papel que juegan estas instituciones en su defensa, así como los riesgos y oportunidades asociados con la toma de decisiones públicas en la era digital. Este evento también ha acogido una serie de talleres para intercambiar ideas sobre las oportunidades de colaboración entre las defensorías y el Consejo de Europa, y sobre la aplicación de instrumentos cruciales del Consejo de Europa, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, los Principios de Venecia y el novedoso Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial.

El ararteko ha intervenido como ponente en una mesa sobre “El papel de las INDH y de las defensorías en la defensa del Estado de Derecho”, junto con el ministro de Justicia de Polonia, el defensor del pueblo de Países Bajos y presidente del Instituto Internacional de Ombudsman europeo, la directora de la Red Europea de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y el director del Centro de Derechos Humanos de Finlandia. 

En su intervención, Lezertua ha destacado que las defensorías, como instituciones independientes, constituyen un elemento clave de la arquitectura europea del Estado de Derecho, los derechos humanos y la democracia. A través de la gestión de quejas que reciben de la ciudadanía y del diálogo continuo que entablan con las administraciones, las defensorías no solo contribuyen a mejorar el respeto de la legalidad de las administraciones, sino que también refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. 

Además, el ararteko ha recordado que las defensorías son aliadas clave del Consejo de Europa para fomentar una cultura de derechos humanos: por un lado, al integrar los estándares que emanan del Consejo de Europa en el cumplimiento de su mandato y, por otro lado, porque su proximidad a los problemas que afectan a la ciudadanía les permite obtener información de gran valor en el desarrollo de normas y estrategias en el ámbito de los derechos humanos. Así, haciendo notar el contexto de creciente tensión internacional, ha subrayado la oportunidad única que se ofrece para establecer un espacio de colaboración entre las defensorías europeas y el Consejo de Europa.    

INTERVENCIÓN DEL ARARTEKO

Vitoria-Gasteiz, 28 de marzo de 2025

El Comité Europeo de Derechos Sociales ha dado a conocer su decisión relativa a la situación de las personas residentes en la Cañada Real Galiana de Madrid. En su decisión, el Comité declara que, las autoridades españolas, al permitir una situación en la que, durante un periodo prolongado de tiempo, las personas han tenido un acceso intermitente a la energía, o ningún acceso en absoluto, han abocado a esas personas a la pobreza energética, violando así varias disposiciones de la Carta Social Europea.

En un hecho novedoso, el Comité ha examinado detenidamente la relación entre los derechos humanos y el acceso a la energía. La decisión determina que el «acceso estable, constante y seguro a una energía adecuada» es un requisito previo y un elemento clave para el disfrute de los derechos a la vivienda (artículos 31.1 y 16), la salud (artículos 11.1 y 11.3), la educación (artículo 17.2) y la protección contra la pobreza y la exclusión social (artículos 30, 23 y 15.3), entre otros, en virtud de la Carta Social Europea. Para ser «adecuada» a efectos de la Carta, la energía debe ser asequible, limpia y sostenible. Desde la perspectiva procesal, cabe señalar, también, la participación de la Defensoría del Pueblo de España en el procedimiento seguido ante el Comité, al aportar sus observaciones como tercera parte en el litigio. 

Esta decisión tiene su origen en la demanda colectiva presentada, en 2022, por cinco organizaciones sociales, tanto de España como de nivel europeo. La demanda alegaba que la situación creada por los cortes del suministro eléctricos en la vida de al menos 4.500 habitantes, entre ellos unos 1.800 niños, de la Cañada Real, constituía una violación de varias disposiciones de la Carta Social Europea. 

En todo caso, no es la primera vez que el Comité Europeo de Derechos Sociales se pronuncia sobre este asunto, ya que, esta misma demanda logró que, en octubre de 2022, el Comité indicara “medidas inmediatas” instando a España a restablecer de inmediato el suministro eléctrico para evitar un daño grave e irreparable a la integridad las personas que viven en dicho barrio de Madrid (ver nota publicada por el Ararteko a este respecto). 

El Ararteko sigue manteniendo una relación intensa con otras defensorías europeas. En este caso, ha participado en un seminario en el que se pretendía intercambiar reflexiones y buenas prácticas entorno a la mejora de la atención a la ciudadanía. 

El 29 de enero de 2025, la Defensoría de los Países Bajos organizó este seminario, en el marco de la iniciativa Ombuds Academy (academia de las instituciones Ombuds) del Instituto Internacional de los Ombudsman (IOI, por sus siglas en inglés). En el seminario participaron hasta 22 representantes de 18 diferentes instituciones Ombuds de Europa, y el encuentro sirvió para que las instituciones conocieran estrategias para mejorar la atención con la ciudadanía.  

También el IOI, que da cabida a estas defensorías, ha recogido el éxito de esta iniciativa. 

El 7 de febrero de 2025, la UNESCO ha publicado el informe "Bicicleta para todos", en el que hace hincapié en la importancia de este medio de transporte en la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles. El documento subraya el impacto positivo de la bicicleta en la movilidad urbana, en la reducción de emisiones contaminantes y en la mejora de la salud pública, posicionándola como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

El informe destaca la necesidad de que los gobiernos e instituciones impulsen políticas de movilidad activa, desarrollen infraestructuras seguras para los ciclistas y garanticen el acceso equitativo a este medio de transporte. Además, la UNESCO pone en valor el papel de la bicicleta en la educación, la equidad de género y la inclusión social.

El Ararteko se suma a esta declaración de la ENOC, que considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos menores, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

La Red Europea de Defensorías de Infancia (ENOC), que agrupa a 44 organismos de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes de 34 países de Europa, ha expresado de manera reiterada y persistente su preocupación por la situación de las niñas, niños y adolescentes migrantes, emitiendo una serie de recomendaciones relativas a ellos y a la necesidad de aumentar la protección de sus derechos de conformidad con la normativa internacional y regional.

Desde 2015, millones de niños, niñas y adolescentes han llegado a Europa en busca de seguridad y protección. Desde 2020 se han registrado más de 800.000 nuevas solicitudes de asilo de menores de edad en los países de la Unión Europea (UE), de las cuales, más de 113.000 corresponden a menores no acompañados o separados de sus familias.

Ahora que los Estados miembros de la UE se preparan para aplicar el Pacto sobre Migración y Asilo adoptado el 10 de abril de 2024, ENOC considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

A menos que los mecanismos de reparto de responsabilidades y solidaridad previstos por el Pacto sean realmente eficaces, éste no resolverá la "presión" sobre los Estados de primera entrada. Para mitigar el riesgo de que se produzcan vulneraciones de los derechos humanos en las fronteras y de que se erosione aún más el derecho a solicitar asilo, se deben establecer suficientes garantías de los derechos humanos, incluidos mecanismos de supervisión eficaces e independientes, evaluaciones cuidadosas de la vulnerabilidad y derivación rápida a servicios adaptados (como servicios de protección a la infancia y asistencia sanitaria), provisión de información crítica y asistencia jurídica, sistemas para la investigación nacional rápida y eficaz de presuntos malos tratos.

La UE y sus Estados miembros deben dar prioridad a las inversiones económicas y operativas para dotar adecuadamente de recursos a los sistemas nacionales de asilo y acogida. En lugar de intentar disuadir a toda costa a la gente de llegar a Europa, los Estados deberían centrarse en defender los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

El Ararteko, miembro de la red ENOC, se suma a esta declaración institucional ad hoc sobre la protección de sus derechos. 

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENOC

Vitoria-Gasteiz, 12 de febrero de 2025

En diciembre de 2024, se publicó el libro Euskadi ante Estrasburgo: Un balance de la actividad de control del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relativo al País Vasco, como resultado de una iniciativa conjunta del Ararteko y la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU. 

La iniciativa tomó un primer impulso en 2023, con la celebración de un seminario académico para conmemorar el 75 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, organizado por el Ararteko y la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU. El objetivo del seminario era impulsar una reflexión sobre la cultura de los derechos humanos en Euskadi, y se decidió, para ello, centrar la mirada en la figura del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como mecanismo judicial de los derechos humanos de referencia especial en nuestro territorio. 

Así el seminario, titulado “Los derechos humanos en Euskadi: Un balance de la actividad de control del TEDH en relación con Euskadi”, contó con las intervenciones de figuras de renombre en el ámbito internacional y académico, como la magistrada del TEDH, María Elosegui Itxaso; el relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Fabián Salvioli; y los catedráticos Joana Abrisketa, Xabier Arzoz y Alejandro Saiz; además de la catedrática Ana Salinas de Frías, quien, si bien no pudo presentar su ponencia oralmente, sí lo hizo por escrito.  

La publicación Euskadi ante Estrasburgo recoge el contenido del referido seminario académico, de tal suerte que se articula en capítulos específicos para las diferentes aportaciones de cada ponente. El libro se inicia con una presentación del ararteko, que incide en el potencial de colaboración entre el TEDH y las instituciones de defensa de los derechos humanos, como la propia institución del Ararteko. Los capítulos siguientes pretenden hacer un balance y análisis de los pronunciamientos más significativos del TEDH en relación con Euskadi. Entre los temas abordados destacan la libertad de expresión, la prohibición de la tortura, el derecho de asociación, el proceso justo y el principio de legalidad. 

Documentos Internacionales

Personas intersexuales

Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de febrero de 2019, sobre los derechos de las personas intersexuales

Directrice reconocimiento facial_0

Directrices del Consejo de Europa sobre tecnologías de reconocimiento facial (INGLÉS)

Igualdad retributiva

Decisión del Comité Europeo de Derechos Sociales en el caso 124-2016-Igualdad de retribución mujer-hombre (INGLÉS)

Guidance Note preventing and combating THB related to war in Ukraine

Recomendaciones para prevenir la trata de personas en el contexto de la guerra de Ucrania (inglés)

Enlaces de interés

Organismos

Imágenes