Pasar al contenido principal
  • El Ararteko recibió una queja relativa a los requisitos lingüísticos exigidos en la contratación de personal de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Señalaba que en las contrataciones de personal no se había exigido un nivel de euskera que permita el adecuado desarrollo de las funciones docentes, y que esa circunstancia impedía la oferta de talleres en esa lengua, a pesar de que una parte del alumnado es bilingüe y tendría interés en cursarlos en esa lengua. También recordaba que la Fundación de la que depende la Escuela se encuentra integrada por diversas administraciones públicas y recibe fondos públicos para su organización y funcionamiento.

    El Ararteko solicitó información a la Fundación que respondió que, en la actualidad, la Escuela no cuenta con un plan lingüístico específico, pero que se ha previsto implantar diversas medidas para que el euskera conviva con normalidad en la Escuela.

    El análisis que justifica la recomendación del Ararteko parte del hecho de que la Fundación no forma parte del sector público vasco, si bien recibe subvenciones tanto del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz como de la Diputación Foral de Álava.

    La Escuela imparte enseñanza no reglada, diferente, por tanto, a las enseñanzas de régimen general y de régimen especial a las que, de entrada, se les aplican las prescripciones legales relativas al uso del euskera en la enseñanza. Esa circunstancia no permite concluir, sin embargo, que la Escuela no tenga obligación alguna con respecto al tratamiento del euskera, dado que la normativa educativa propugna una visión integradora de todos los ámbitos que tengan carácter educativo.

    Además, como perceptora de subvenciones públicas, la Fundación está obligada a garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía y el uso del euskera en la difusión de la actuación subvencionada.

    Y, por otra parte, la normativa recoge la obligación de los poderes públicos de fomentar el uso del euskera en todos los ámbitos de la vida social.

    Por todo ello, el Ararteko entiende que resultaría contradictorio que una entidad como la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, que desarrolla una reconocida y relevante labor en el ámbito cultural y cuya actividad se encuentra sostenida por fondos públicos, quedara al margen de las obligaciones que la normativa impone a los poderes públicos vascos con relación al tratamiento del euskera.

    Por tanto, el Ararteko considera necesario que la Fundación apruebe un documento oficial que recoja el análisis de la situación actual, los objetivos a cumplir, las medidas que permitan alcanzar estos, las previsiones temporales de actuación, así como cualquier otra cuestión relevante en esta materia, de forma que todo ello pueda ser conocido, puesto en marcha dentro de una planificación estructurada, y posteriormente evaluado.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 8 de julio de 2025

  • Dentro de la XLIV edición de los Cursos de verano de la UPV/EHU, el Ararteko junto con la Autoridad Vasca de Protección de Datos ha organizado en el palacio Miramar de Donostia/San Sebastián, un curso titulado “Hacia una inteligencia artificial ética: desafíos para los derechos humanos y para la protección de datos”.

    En la inauguración del curso la ararteko en funciones Inés Ibáñez de Maeztu ha dicho que “las defensorías del pueblo, los ombudsman, tenemos que asumir un nuevo papel en esta transición digital: ser garantes activos de una tecnología al servicio del interés general. No se trata solo de adoptar un enfoque jurídico clásico, sino de aportar una mirada ética, interdisciplinar y preventiva que complemente la labor normativa y técnica de otras instituciones”.

    Este curso busca generar un espacio de encuentro para discutir el impacto y los usos de la IA en áreas de gran relevancia social e institucional, como la educación, la seguridad ciudadana, la salud y la administración pública.

    En ese sentido, Ibáñez de Maeztu ha señalado que este curso es una excelente oportunidad para compartir experiencias, contrastar visiones y generar propuestas. “Queremos que sirva -ha subrayado- no solo para analizar los riesgos, sino también para imaginar oportunidades de innovación pública responsable, de formación ciudadana, de participación informada. En definitiva, queremos impulsar una inteligencia artificial que respete los derechos, que mejore los servicios públicos y que no deje a nadie atrás”.

    Uno de los objetivos principales es sensibilizar a los asistentes sobre los desafíos éticos y sociales que plantea la IA, así como los posibles sesgos que los algoritmos pueden producir en la igualdad, equidad y privacidad. Además, el evento busca servir como plataforma para intercambiar experiencias y buenas prácticas, abordando temas como la protección de niños, niñas y adolescentes en entornos educativos digitales y las implicaciones de la IA en el ámbito de la gestión pública, como la educación, la salud, la seguridad pública, etc., con especial énfasis en el respeto a los derechos fundamentales.

    Otro propósito clave es promover la colaboración entre distintos sectores, facilitando el diálogo entre personas expertas en tecnología, responsables de gestión y políticas públicas, instituciones de control de derechos etc., con el fin de establecer enfoques responsables y éticos en el desarrollo y aplicación de la IA. La intención es que este encuentro permita identificar oportunidades de innovación, al mismo tiempo que se construyen estrategias para minimizar riesgos y proteger así el bienestar, la seguridad y la privacidad de la ciudadanía.

    MÁS INFORMACIÓN

    Donostia/San Sebastián, 3 de julio de 2025
     

  • La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (la FRA) ha publicado el “Informe sobre los Derechos Fundamentales 2025”, que ofrece un examen detallado del estado de los derechos fundamentales en la Unión Europea durante 2024 y las perspectivas para el presente año 2025. 

    En concreto, el informe alerta sobre una erosión de los derechos en varios frentes, derechos que se ven afectados por un panorama político cambiante. En 2024, las políticas identitarias han alimentado el odio y la intolerancia; la digitalización y la inteligencia artificial, si bien ofrecen oportunidades, han generado sobre todo nuevas amenazas a los derechos fundamentales; y las continuas violaciones de derechos en las fronteras exteriores de la UE, junto con ataques a las organizaciones de la sociedad civil, han socavado los principios democráticos y los derechos humanos más básicos. De cara a 2025, se prevé que el enfoque político en defensa y seguridad, así como los esfuerzos por simplificar y desregular procedimientos, podrían tener un coste en términos de protección de derechos. 

    Además, la FRA aporta su análisis sobre aquellas cuestiones que se consideran de especial relevancia. En primer lugar, respecto al ciclo electoral del año 2024, el informe destaca riesgos significativos para la integridad democrática, incluyendo la manipulación y desinformación en redes sociales y mediante el uso de IA durante los procesos electorales, así como actos de violencia e intimidación que se registraron en un clima político polarizado. También se observa que la composición del Parlamento Europeo no refleja adecuadamente la diversidad social, con baja representación de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y minorías. 

    La FRA también se detiene en la cuestión de la violencia machista. El informe insiste en que la violencia machista sigue siendo generalizada en la UE, y alerta de que muchos casos no llegan al conocimiento de las autoridades. Aunque varios Estados han adoptado definiciones de los delitos sexuales basadas en el consentimiento, la FRA señala que se requiere más acción, especialmente frente a la ciber violencia y la misoginia en las redes sociales.

    Por último, el informe aborda el estado de aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. La FRA detecta una baja visibilidad de la Carta frente a otras herramientas, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y hace un llamamiento para que se fortalezcan las capacidades de todas aquellas personas responsables de su aplicación, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos y los organismos de igualdad. 

  • La ararteko en funciones, Inés Ibáñez de Maeztu, acude hoy a Irun para apoyar el derecho de las mujeres a participar en el alarde y mostrar con su presencia la defensa inequívoca del derecho de igualdad de las mujeres en las fiestas y en todos los ámbitos.

    Con ello, la titular de la institución del Ararteko pretende expresar su firme convicción de que las mujeres tienen el derecho inalienable a la igualdad, lo que comporta también el derecho a ser sujetos protagonistas, en condiciones de igualdad con los hombres, en todos los ámbitos de la vida económica, social, cultural y política, sin excepciones; también en las fiestas locales, cualesquiera que sean las tradiciones que con ellas se celebran.

    El alarde de San Marcial de Irun constituye un referente para la causa de la igualdad de las mujeres en Euskadi y, como defensora de los derechos de la ciudadanía, la ararteko en funciones Inés Ibáñez de Maeztu, quiere manifestar hoy en Irun su respaldo a todas las mujeres que, superando obstáculos sociales, culturales y políticos, participan en el alarde, así como a todas las personas -mujeres y hombres- que, con esfuerzo y tesón, perseveran año tras año trabajando en el empeño por hacer realidad ese derecho.

    Vitoria-Gasteiz, 30 de junio de 2025
     

  • 28 de junio de 2025 El Ararteko quiere centrar su mirada en la realidad de las mujeres lesbianas, cuya visibilidad sigue lamentablemente siendo una tarea pendiente. Hay que apostar de una manera...
  • Esta recomendación surge a raíz de la queja de un ciudadano que solicitó una cita presencial especializada para tratar cuestiones técnicas relativas a dos expedientes de rehabilitación de vivienda, y cuya solicitud fue denegada por la administración.

    Al no recibir la atención presencial solicitada acudió al Ararteko, quien, tras analizar los hechos y la documentación aportada, ha concluido que la respuesta de la administración no fue adecuada. 

    En su resolución, el Ararteko subraya la importancia de mantener canales accesibles y próximos a la ciudadanía, destaca que la atención personalizada forma parte de la obligación de cercanía institucional y que la administración debe ofrecer atención más allá del nivel general cuando se solicite una interlocución directa sobre aspectos técnicos y personalizados de expedientes administrativos.

    Esta institución señala, también, que la atención presencial no constituye una modalidad excepcional o subsidiaria, sino un canal legítimo y disponible en condiciones de igualdad respecto al electrónico. Denegar el acceso a la modalidad presencial sin ofrecer una motivación suficiente puede vulnerar el derecho de elección de las personas físicas, tanto desde la perspectiva de la normativa básica estatal como de la autonómica. En este sentido, la administración debe actuar con diligencia, proponiendo posibles fechas para la atención presencial o articulando una vía alternativa de contacto con personal técnico competente.

    Finalmente, el Ararteko recuerda que el derecho a una buena administración implica que las administraciones públicas deben actuar con legalidad, eficacia, cercanía, atención personalizada y sensibilidad hacia las necesidades concretas de las personas. La ausencia de una respuesta motivada y la falta de una vía funcional de interlocución directa con el personal técnico competente impiden que el ciudadano pueda ejercer con plenitud sus derechos en el marco del procedimiento administrativo. Por tanto, el Ararteko insta al Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco a garantizar la atención presencial cuando sea necesaria para ofrecer una interlocución adecuada y personalizada.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 26 de junio de 2025
     

  • Esta recomendación surge tras analizar una reclamación presentada por la asociación Ekologistak Martxan Bizkaia, que denunció la presencia de residuos peligrosos en antiguos vertederos, lo que estaría generando lixiviados con impactos ambientales en la cuenca del Nerbioi-Ibaizabal.

    En su resolución, el Ararteko recuerda las obligaciones legales derivadas de la normativa estatal y europea sobre residuos y suelos contaminados, y recalca que los poderes públicos deben garantizar una restauración ambiental eficaz de los depósitos de residuos peligrosos que aún persisten en la actualidad.

    Además, subraya que, pese a las relevantes actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno Vasco en las últimas décadas, la persistencia de focos contaminantes exigiría impulsar un plan integral, así como la reactivación de la mesa de acción institucional y social frente al lindano.

    Por ello, el Ararteko recomienda al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco que impulse la elaboración de un plan de actuación definitivo para remediar la persistente contaminación por lindano-HCH en varios vertederos en desuso de Bizkaia.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 23 de junio de 2025

  • Los hechos se remontan a septiembre de 2024, cuando un ciudadano denunció que un agente de la Policía Municipal de Erandio le negó atención en euskera y reiteró esa conducta en varias ocasiones, incluso tras quejarse telefónicamente. La denuncia refleja que, en un primer momento, la atención y la documentación se realizaron únicamente en castellano, vulnerando así los derechos lingüísticos del ciudadano, que tiene derecho a ser atendido en euskera, lengua oficial junto al castellano en Euskadi. 

    El Ararteko solicitó información al Ayuntamiento de Erandio, que admitió dificultades para atender en euskera debido a una sentencia judicial que eliminó la obligatoriedad de ciertos perfiles lingüísticos en la plantilla policial. Sin embargo, el informe también evidenció que la mayoría de los agentes cuentan con acreditación suficiente para prestar atención en euskera y que la normativa y los protocolos existentes no se estaban aplicando de forma efectiva. 

    En su resolución, el Ararteko concluye que el Ayuntamiento de Erandio debe garantizar que todos los agentes con perfiles lingüísticos acreditados puedan atender en euskera, sin que la decisión de hacerlo dependa de la voluntad individual del agente. Además, se recomienda reforzar la formación en derechos lingüísticos y en protocolos de atención en euskera, así como promover una cultura de respeto y no discriminación en la atención ciudadana. 

    El Ararteko espera que estas recomendaciones sean implementadas de manera efectiva para evitar futuras situaciones de discriminación por razón de la elección de la lengua y fortalecer el compromiso del Ayuntamiento de Erandio con los derechos lingüísticos de toda su ciudadanía.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 19 de junio de 2025
     

pexels-kaique-rocha-109919_3

Presenta tu queja

¿Cuándo puedo presentar una queja?

Cuando tengas un problema con alguna administración de la CAPV (ayuntamientos, diputaciones forales, Gobierno Vasco) o servicio público dependiente de ella.

Después de haber reclamado ante la administración pública implicada.

Dentro del plazo de un año desde que conozcas los hechos que puedan motivar la queja.

¿Cuándo no puedo presentar una queja?

Cuando el conflicto es entre particulares.

Cuando el asunto ha sido presentado en la vía judicial.

¿Cómo puedo presentar una queja?

Aportando datos personales (nombre, apellidos, dirección, teléfono, DNI/NIE/pasaporte, CIF), copias de documentos útiles y, cuando sea posible, un escrito con el motivo de la queja.

 

 

escrito POR ESCRITO

 

 

personaPRESENCIALMENTE

En persona, en cualquiera de las tres oficinas de atención directa. Para poder prestarle una mejor atención presencial, se recomienda solicitar cita previa.

 

 

internet POR INTERNET (SEDE ELECTRÓNICA)

La solicitud de actuación (queja o consulta) es uno de los trámites que se puede solicitarse por internet, utilizando los correspondientes formularios

 

 

Métodos de verificación de identidad:

  • Certificado digital
    • Se garantiza la identidad de la persona que realiza la solicitud y la integridad del contenido que se envía.
    • Se consigue el máximo grado de confidencialidad y seguridad.
    • Tu solicitud quedará registrada automáticamente en nuestro registro electrónico.
  • Plataforma Giltza de izenpe (BAKQ, DNIe, Certificado)
    • Se garantiza la identidad de la persona que realiza la solicitud y la integridad del contenido que se envía.
    • Se consigue el máximo grado de confidencialidad y seguridad.
    • Tu solicitud quedará registrada automáticamente en nuestro registro electrónico.
  • Identificación manual:
    • No es necesario que tengas un certificado digital o firma electrónica reconocida.
    • No se puede garantizar la identidad de la persona que realiza la solicitud
    • Se introducen manualmente los datos de la persona interesada, que serán verificados por la organización posteriormente.
    • Al no estar acreditada la identidad electrónicamente, los datos de la persona y la solicitud no podrán vincularse automáticamente.

Consulta el catálogo completo de trámites que puedes realizar

 

¿CUÁNDO PUEDES PRESENTAR UNA QUEJA?

 

 

pictograma página web

Cuando tengas un problema con una administración del País Vasco: un ayuntamiento, una diputación foral, el Gobierno Vasco u otra organización que dependa de ellos, puedes presentar una queja al Ararteko.

La queja al Ararteko tienes que presentarla después de haber reclamado ante la administración con la que has tenido el problema.

La queja al Ararteko puedes presentarla desde el momento en que conoces la causa de la queja hasta 1 año después.

No puedes presentar una queja al Ararteko:

  • Cuando el problema es entre particulares (personas individuales).
  • Cuando el problema se ha llevado a los tribunales de justicia.

 

¿QUÉ TIENES QUE HACER?

 

escrito

Para presentar la queja tienes que dar la siguiente información:

  • tus datos personales (nombre, apellidos, dirección, teléfono y DNI)
  • un escrito explicando el motivo de la queja, si es posible
  • copias de documentos que sean útiles para explicar la queja

Puedes enviar la queja al Ararteko:

 

 ¿CÓMO PUEDES HACERLO POR INTERNET?
Solicitud de actuación (queja o consulta)

internet

 

Puedes pedir que el Ararteko inicie la tramitación de tu queja o consulta a través de diferentes medios, entre ellos, la sede electrónica de esta página web. En el catálogo de trámites puedes ver todas las actuaciones que se pueden realizar.

Para hacer la solicitud de actuación tienes que descargar y rellenar un formulario. Puedes acceder al formulario de 2 formas:

  • Sin certificado digital
    • No necesitas ninguna identificación.
    • No se garantiza quién es la persona que hace la solicitud.
       
  • Con certificado digital
    • Necesitas un certificado digital o una firma electrónica reconocida.  (Haz clic aquí para ver ejemplos)
    • Con el certificado, obtendremos todos tus datos de forma automática.
    • Se garantiza quién es la persona que hace la solicitud y la integridad de la información que se envía. (Integridad: en este caso significa que la información que se envía no ha sido cambiada, se mantienen los mismos datos.)
    • La confidencialidad y la seguridad es máxima.
    • Tu solicitud se registra automáticamente en el registro electrónico del Ararteko.

Pincha aquí para acceder a la guía donde te explicamos cómo rellenar el formulario.

 

También puedes pedir la solicitud de actuación:

persona

En persona. Hay que pedir una cita previa por teléfono o en las oficinas del Ararteko en:

  • Álava. Prado 9. Vitoria. 945 13 51 18
  • Bizkaia. Done Bikendi 8. Bilbao. 944 23 44 09
  • Gipuzkoa. Arrasate 19. Donostia. 943 42 08 88

email

 

  • Por correo postal:
    Ararteko, Prado 9 - 01005 Vitoria-Gasteiz
  • Por correo electrónico:
    arartekoa@ararteko.eus

 

 

Vídeos