Pasar al contenido principal
  • El Ararteko ha emitido una recomendación dirigida al Departamento de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de la Diputación Foral de Álava, instándole a eliminar la obligatoriedad de utilizar un programa informático específico para confeccionar autoliquidaciones del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados cuando estas se entregan presencialmente.

    La recomendación surge tras la queja de un ciudadano que acudió a las oficinas de la Hacienda Foral alavesa para realizar un trámite presencialmente, pero se le exigió descargar y completar previamente un modelo específico mediante un programa informático. El ciudadano, que carecía de conocimientos informáticos suficientes, no pudo completar el trámite ni siquiera con ayuda de terceros, por lo que manifestó su disconformidad ante esta imposición. Aunque en la administración le ofrecieron un ordenador en sus instalaciones, el ciudadano insistió en que no tenía las habilidades necesarias para manejarlo sin ayuda.

    Tras analizar la situación, el Ararteko considera que esta exigencia vulnera los derechos de la ciudadanía, en particular el derecho a elegir cómo relacionarse con la administración pública, especialmente cuando se trata de personas sin habilidades digitales suficientes. Además, señala que la obligatoriedad impuesta no está debidamente justificada por una norma con rango de ley, tal como exige la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que han insistido en que las administraciones deben ofrecer alternativas accesibles y no imponer el uso obligatorio de medios electrónicos sin garantías de acceso y competencia digital.

    En conclusión, el Ararteko recomienda a la Diputación Foral de Álava eliminar esta obligatoriedad y proporcionar alternativas que permitan realizar trámites tributarios presenciales de manera accesible para todas las personas, respetando así el derecho a una buena administración.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 17 de marzo de 2025

  • El Ararteko ha emitido una resolución instando al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a eliminar la obligatoriedad de la cita previa para interponer denuncias en la Policía Local, permitiendo a la ciudadanía presentar denuncias de manera presencial sin barreras innecesarias. La recomendación responde a la queja de un ciudadano que encontró dificultades y retrasos al intentar denunciar un delito debido a la existencia de este requisito.

    Tras analizar el caso, el Ararteko ha constatado que la imposición de la cita previa puede generar indefensión y vulnerar derechos fundamentales, como la tutela judicial efectiva y la protección de las víctimas. Además, ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que esta medida impida la atención inmediata en situaciones especialmente graves, como casos de violencia de género o delitos que requieran una actuación urgente.

    En su resolución, el Ararteko recomienda que la cita previa se mantenga únicamente como una opción voluntaria y que el Ayuntamiento informe de manera clara, tanto presencialmente como por vía electrónica, sobre su funcionamiento y en qué casos puede resultar útil. Con esta medida, el Ararteko refuerza su compromiso con una administración accesible y con la garantía de que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos sin trabas administrativas injustificadas.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de marzo de 2025
     

  • 8 de marzo de 2025 El Ararteko considera necesario que las instituciones públicas emprendan medidas para difundir entre la juventud la idea de que la igualdad es una herramienta clave para la...
  • El Comité Europeo de Derechos Sociales ha dado a conocer su decisión relativa a la situación de las personas residentes en la Cañada Real Galiana de Madrid. En su decisión, el Comité declara que, las autoridades españolas, al permitir una situación en la que, durante un periodo prolongado de tiempo, las personas han tenido un acceso intermitente a la energía, o ningún acceso en absoluto, han abocado a esas personas a la pobreza energética, violando así varias disposiciones de la Carta Social Europea.

    En un hecho novedoso, el Comité ha examinado detenidamente la relación entre los derechos humanos y el acceso a la energía. La decisión determina que el «acceso estable, constante y seguro a una energía adecuada» es un requisito previo y un elemento clave para el disfrute de los derechos a la vivienda (artículos 31.1 y 16), la salud (artículos 11.1 y 11.3), la educación (artículo 17.2) y la protección contra la pobreza y la exclusión social (artículos 30, 23 y 15.3), entre otros, en virtud de la Carta Social Europea. Para ser «adecuada» a efectos de la Carta, la energía debe ser asequible, limpia y sostenible. Desde la perspectiva procesal, cabe señalar, también, la participación de la Defensoría del Pueblo de España en el procedimiento seguido ante el Comité, al aportar sus observaciones como tercera parte en el litigio. 

    Esta decisión tiene su origen en la demanda colectiva presentada, en 2022, por cinco organizaciones sociales, tanto de España como de nivel europeo. La demanda alegaba que la situación creada por los cortes del suministro eléctricos en la vida de al menos 4.500 habitantes, entre ellos unos 1.800 niños, de la Cañada Real, constituía una violación de varias disposiciones de la Carta Social Europea. 

    En todo caso, no es la primera vez que el Comité Europeo de Derechos Sociales se pronuncia sobre este asunto, ya que, esta misma demanda logró que, en octubre de 2022, el Comité indicara “medidas inmediatas” instando a España a restablecer de inmediato el suministro eléctrico para evitar un daño grave e irreparable a la integridad las personas que viven en dicho barrio de Madrid (ver nota publicada por el Ararteko a este respecto). 

  • El Ararteko sigue manteniendo una relación intensa con otras defensorías europeas. En este caso, ha participado en un seminario en el que se pretendía intercambiar reflexiones y buenas prácticas entorno a la mejora de la atención a la ciudadanía. 

    El 29 de enero de 2025, la Defensoría de los Países Bajos organizó este seminario, en el marco de la iniciativa Ombuds Academy (academia de las instituciones Ombuds) del Instituto Internacional de los Ombudsman (IOI, por sus siglas en inglés). En el seminario participaron hasta 22 representantes de 18 diferentes instituciones Ombuds de Europa, y el encuentro sirvió para que las instituciones conocieran estrategias para mejorar la atención con la ciudadanía.  

    También el IOI, que da cabida a estas defensorías, ha recogido el éxito de esta iniciativa. 

  • El 7 de febrero de 2025, la UNESCO ha publicado el informe "Bicicleta para todos", en el que hace hincapié en la importancia de este medio de transporte en la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles. El documento subraya el impacto positivo de la bicicleta en la movilidad urbana, en la reducción de emisiones contaminantes y en la mejora de la salud pública, posicionándola como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

    El informe destaca la necesidad de que los gobiernos e instituciones impulsen políticas de movilidad activa, desarrollen infraestructuras seguras para los ciclistas y garanticen el acceso equitativo a este medio de transporte. Además, la UNESCO pone en valor el papel de la bicicleta en la educación, la equidad de género y la inclusión social.

  • El Ararteko se suma a esta declaración de la ENOC, que considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos menores, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

    La Red Europea de Defensorías de Infancia (ENOC), que agrupa a 44 organismos de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes de 34 países de Europa, ha expresado de manera reiterada y persistente su preocupación por la situación de las niñas, niños y adolescentes migrantes, emitiendo una serie de recomendaciones relativas a ellos y a la necesidad de aumentar la protección de sus derechos de conformidad con la normativa internacional y regional.

    Desde 2015, millones de niños, niñas y adolescentes han llegado a Europa en busca de seguridad y protección. Desde 2020 se han registrado más de 800.000 nuevas solicitudes de asilo de menores de edad en los países de la Unión Europea (UE), de las cuales, más de 113.000 corresponden a menores no acompañados o separados de sus familias.

    Ahora que los Estados miembros de la UE se preparan para aplicar el Pacto sobre Migración y Asilo adoptado el 10 de abril de 2024, ENOC considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

    A menos que los mecanismos de reparto de responsabilidades y solidaridad previstos por el Pacto sean realmente eficaces, éste no resolverá la "presión" sobre los Estados de primera entrada. Para mitigar el riesgo de que se produzcan vulneraciones de los derechos humanos en las fronteras y de que se erosione aún más el derecho a solicitar asilo, se deben establecer suficientes garantías de los derechos humanos, incluidos mecanismos de supervisión eficaces e independientes, evaluaciones cuidadosas de la vulnerabilidad y derivación rápida a servicios adaptados (como servicios de protección a la infancia y asistencia sanitaria), provisión de información crítica y asistencia jurídica, sistemas para la investigación nacional rápida y eficaz de presuntos malos tratos.

    La UE y sus Estados miembros deben dar prioridad a las inversiones económicas y operativas para dotar adecuadamente de recursos a los sistemas nacionales de asilo y acogida. En lugar de intentar disuadir a toda costa a la gente de llegar a Europa, los Estados deberían centrarse en defender los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

    El Ararteko, miembro de la red ENOC, se suma a esta declaración institucional ad hoc sobre la protección de sus derechos. 

    DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENOC

    Vitoria-Gasteiz, 12 de febrero de 2025

  • El ararteko Manuel Lezertua junto con el defensor del pueblo andaluz, el defensor del pueblo de Navarra, la diputada del común de Canarias y la síndica de greuges de Catalunya participa en la firma del acuerdo sobre la cultura de la justicia restaurativa, del diálogo, de la conciliación, del acuerdo y de la reparación, en un acto organizado por la Síndica de Greuges de Catalunya, en Barcelona. Este acuerdo representa un hito en la promoción de la mediación y la justicia restaurativa, áreas que el Ararteko ha venido impulsando en Euskadi como parte de sus líneas estratégicas.

    El Ararteko ha integrado la justicia restaurativa y la mediación como mecanismos clave para la resolución de conflictos, tanto en su intervención en quejas como en la atención a la ciudadanía. A través de prácticas restaurativas, como la escucha activa y la inclusión de peticiones de disculpas, busca mejorar la calidad del servicio público y fomentar un entorno de diálogo y reparación. Estas prácticas contribuyen a humanizar el sector público y a fortalecer la relación entre la administración y los ciudadanos. Asimismo, esta institución facilita procesos restaurativos relacionados con la convivencia especialmente en el ámbito comunitario.

    La firma de este acuerdo reafirma el compromiso del Ararteko con la mediación y la cultura restaurativa, con el objetivo de mejorar la garantía de los derechos de la ciudadanía y avanzar en una sociedad más democrática. La institución considera que la participación en este acto refuerza el papel de las defensorías del pueblo como agentes clave para integrar en la sociedad procesos alternativos para la gestión de conflictos y promover una administración pública más cercana y respetuosa con el derecho a una buena administración de la ciudadanía.

    Vitoria-Gasteiz, 5 de febrero de 2025

banner-oficinadelainfancia

OFICINA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

La Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko, creada en 2010, garantiza que la perspectiva de infancia esté presente en toda la actividad de la institución. De manera similar al resto de las áreas de la organización, atiende e investiga las consultas y quejas presentadas por las personas menores de edad, directamente o a través de sus representantes legales, o aquellas otras en las que se encuentran concernidas.

Este trabajo, en cierta manera “reactivo” ante lo que alguien (una persona, un colectivo) o algo (una posible vulneración de derechos de la que se tiene conocimiento a través de los medios de comunicación u otras vías) nos presenta, viene completado por otras líneas de trabajo más proactivas, en las que se enmarcan actuaciones dirigidas al fomento del trabajo en red, colectivo y colaborativo, a la difusión de la cultura de los derechos de la infancia y, de manera muy especial, al fomento de las posibilidades de que las propias personas menores de edad puedan participar y hacer oír su voz.

La institución del Ararteko está comprometida en la promoción, dentro de su organización, de comportamientos coherentes con la protección y el interés superior del niño y la niña, constituyéndose como una institución segura para la infancia y la adolescencia. Para ello se dota de una política de protección de las niñas, niños y adolescentes. Esta política materializa el compromiso de nuestra organización con el propósito general de protección, y pretende garantizar los más altos estándares de conducta profesional y personal, con el fin de que no se produzca perjuicio alguno para los niños, niñas y adolescentes durante su participación en actividades o proyectos del Ararteko.

Imagen
Página Oficina. Consejo

Consejo de la Infancia y adolescencia

Noticias

El Ararteko se suma a esta declaración de la ENOC, que considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos menores, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

La Red Europea de Defensorías de Infancia (ENOC), que agrupa a 44 organismos de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes de 34 países de Europa, ha expresado de manera reiterada y persistente su preocupación por la situación de las niñas, niños y adolescentes migrantes, emitiendo una serie de recomendaciones relativas a ellos y a la necesidad de aumentar la protección de sus derechos de conformidad con la normativa internacional y regional.

Desde 2015, millones de niños, niñas y adolescentes han llegado a Europa en busca de seguridad y protección. Desde 2020 se han registrado más de 800.000 nuevas solicitudes de asilo de menores de edad en los países de la Unión Europea (UE), de las cuales, más de 113.000 corresponden a menores no acompañados o separados de sus familias.

Ahora que los Estados miembros de la UE se preparan para aplicar el Pacto sobre Migración y Asilo adoptado el 10 de abril de 2024, ENOC considera necesario establecer garantías eficaces para asegurar la protección efectiva de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes, ya que el Pacto suscita preocupación por el trato que pudieran recibir en las fronteras europeas.

A menos que los mecanismos de reparto de responsabilidades y solidaridad previstos por el Pacto sean realmente eficaces, éste no resolverá la "presión" sobre los Estados de primera entrada. Para mitigar el riesgo de que se produzcan vulneraciones de los derechos humanos en las fronteras y de que se erosione aún más el derecho a solicitar asilo, se deben establecer suficientes garantías de los derechos humanos, incluidos mecanismos de supervisión eficaces e independientes, evaluaciones cuidadosas de la vulnerabilidad y derivación rápida a servicios adaptados (como servicios de protección a la infancia y asistencia sanitaria), provisión de información crítica y asistencia jurídica, sistemas para la investigación nacional rápida y eficaz de presuntos malos tratos.

La UE y sus Estados miembros deben dar prioridad a las inversiones económicas y operativas para dotar adecuadamente de recursos a los sistemas nacionales de asilo y acogida. En lugar de intentar disuadir a toda costa a la gente de llegar a Europa, los Estados deberían centrarse en defender los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

El Ararteko, miembro de la red ENOC, se suma a esta declaración institucional ad hoc sobre la protección de sus derechos. 

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENOC

Vitoria-Gasteiz, 12 de febrero de 2025

La Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko ha tenido oportunidad de compartir con el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas sus principales preocupaciones y propuestas sobre el estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro territorio, en el marco del proceso de seguimiento periódico al Estado español que el Comité de Naciones Unidas tiene encomendado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Ararteko ha trasladado al Comité en un informe su valoración del grado de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en Euskadi y ha participado en Ginebra, junto a una representación de entidades de infancia, en el encuentro que el Comité de los Derechos del Niño realiza con la sociedad civil para contrastar la información ofrecida por el Estado. Todo ello con el propósito de contribuir a un diagnóstico más completo y a una formulación más certera de las recomendaciones que finalmente se dirijan a España.

INFORME

Vitoria-Gasteiz, 11 de octubre de 2024

38 chicos y chicas se reúnen en el albergue juvenil de Espejo donde realizarán propuestas sobre cómo mejorar el ejercicio y la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en...

El Ararteko ha considerado necesario realizar un análisis de la prevalencia de actitudes sexistas y machistas entre la adolescencia conducentes a la violencia machista en Euskadi. El estudio, realizado a lo largo de 2023 y 2024 y próximo a su finalización, persigue avanzar en las medidas y políticas públicas que permitan promover una mejora del discurso social y de las actitudes de la juventud vasca en torno a la igualdad de mujeres y hombres.

Con el objetivo de enriquecer las recomendaciones del estudio, el Ararteko ha organizado un foro ciudadano sobre actitudes machistas de la juventud de Euskadi, que se celebra hoy en Bilbao. Se trata de un espacio de reflexión para pulsar la opinión y las propuestas que esas ideas suscitan a las personas participantes en el foro (jóvenes y/o personas especialmente implicadas en este tema).

Vitoria-Gasteiz, 22 de mayo de 2024

Una ciudadana planteó al Ararteko su desacuerdo con la falta de actuación de los servicios sociales municipales de Vitoria-Gasteiz ante la posible situación de riesgo de desprotección de su nieto de seis años. La reclamante, abuela paterna del niño, expuso que los progenitores padecen adicción a sustancias estupefacientes y alcohol desde hace años, conflictividad en la pareja, un funcionamiento familiar muy desorganizado y falta de habilidades para la crianza, razones por las que no estarían cuidando adecuadamente de su hijo.

Según su relato, ha estado en contacto con los servicios sociales municipales desde que en 2019 ella misma alertara de la situación de riesgo de desprotección de su nieto, poniendo en conocimiento de las personas profesionales de referencia la situación en la que se encuentra el niño. Sin embargo, según alegaba, los servicios sociales no llevaron a cabo intervención alguna. Expuso que su nieto tiene un hermano que fue objeto de intervención por riesgo de desprotección, hasta que quedó a cargo de su abuela materna. Este hecho aumentaba su preocupación de que pudiera repetirse la situación de desprotección con su nieto si no se actuaba de manera preventiva.

La reclamante aseguró que su intención, en todo momento, ha sido poner de manifiesto ante las autoridades competentes la situación familiar, de manera que los servicios sociales pudieran ofrecer a la familia el apoyo necesario, y expresó a las trabajadoras sociales y psicólogas de los servicios sociales su disposición a colaborar en lo posible para garantizar el bienestar del niño. Añadió que en 2023 aumentó su preocupación ante el daño emocional que comenzaba a percibir en su nieto, con quien mantiene una relación estrecha. 

Ante su sospecha de inacción por parte de los servicios sociales, dirigió también un escrito al ayuntamiento solicitando una copia del expediente de protección de su nieto, una petición que le denegaron.

El Ararteko solicitó información sobre este caso al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Con relación a la negativa a facilitarle una copia del expediente de desprotección de su nieto, el Ararteko no apreció irregularidad en la denegación, puesto que la reclamante no era la titular del expediente y así se lo hizo saber a la interesada.

La respuesta remitida por el ayuntamiento, cinco meses después de haberla solicitado, consistió en un brevísimo informe en el que se señalaba que la intervención se inició en 2019, cuando el niño tenía 1 año, a solicitud de la abuela paterna. Se informaba también de que en 2020 se inició un proceso de investigación de desprotección y se elaboró un informe que no recogía información suficiente ni indicadores objetivos de hechos y situaciones que derivaran en un diagnóstico de situación de desprotección grave.

Según el ayuntamiento, los progenitores del menor rechazan de manera absoluta la intervención del servicio social de base, por lo que está realizando una intervención a través del seguimiento continuo e indirecto del menor, con el objetivo de obtener información contrastada que permita valorar si sufre una situación de riesgo de desprotección o desprotección, pero no se está realizando intervención socioeducativa o psicosocial alguna. 

Sin duda, la implicación y colaboración de las familias es necesaria para el adecuado desarrollo de cualquier programa de intervención socioeducativa o psicosocial. Sin embargo, el Ararteko considera que la falta de colaboración de los progenitores no puede suponer la paralización o demora injustificada en la valoración de la situación de desprotección de los niños y de las niñas.

En opinión de esta institución, el ayuntamiento, como administración pública competente en materia de protección a la infancia, debe garantizar los derechos de ese niño y asegurar la adecuada atención a sus necesidades por parte de su padre y su madre, promoviendo su colaboración y ofreciendo los recursos de apoyo familiares y personales que se estimen oportunos.

Por ello, el Ararteko recomienda al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que realice con la mayor brevedad posible la valoración de la situación de desprotección del niño, para que se puedan articular las medidas de protección y apoyos que, en su caso, correspondan al grado de desprotección detectado.

RESOLUCIÓN

Vitoria-Gasteiz, 21 de mayo de 2024

Organismos