Pasar al contenido principal
  • El ararteko Manuel Lezertua ha participado en Estrasburgo en la Conferencia de alto nivel de las defensorías del pueblo y las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), organizada por la Presidencia de Luxemburgo del Comité de Ministros del Consejo de Europa.

    A lo largo de dos días, titulares de las defensorías y las INDH de Europa han compartido su visión sobre los desafíos actuales a los que se enfrenta el Estado de Derecho y el papel que juegan estas instituciones en su defensa, así como los riesgos y oportunidades asociados con la toma de decisiones públicas en la era digital. Este evento también ha acogido una serie de talleres para intercambiar ideas sobre las oportunidades de colaboración entre las defensorías y el Consejo de Europa, y sobre la aplicación de instrumentos cruciales del Consejo de Europa, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, los Principios de Venecia y el novedoso Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial.

    El ararteko ha intervenido como ponente en una mesa sobre “El papel de las INDH y de las defensorías en la defensa del Estado de Derecho”, junto con el ministro de Justicia de Polonia, el defensor del pueblo de Países Bajos y presidente del Instituto Internacional de Ombudsman europeo, la directora de la Red Europea de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y el director del Centro de Derechos Humanos de Finlandia. 

    En su intervención, Lezertua ha destacado que las defensorías, como instituciones independientes, constituyen un elemento clave de la arquitectura europea del Estado de Derecho, los derechos humanos y la democracia. A través de la gestión de quejas que reciben de la ciudadanía y del diálogo continuo que entablan con las administraciones, las defensorías no solo contribuyen a mejorar el respeto de la legalidad de las administraciones, sino que también refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. 

    Además, el ararteko ha recordado que las defensorías son aliadas clave del Consejo de Europa para fomentar una cultura de derechos humanos: por un lado, al integrar los estándares que emanan del Consejo de Europa en el cumplimiento de su mandato y, por otro lado, porque su proximidad a los problemas que afectan a la ciudadanía les permite obtener información de gran valor en el desarrollo de normas y estrategias en el ámbito de los derechos humanos. Así, haciendo notar el contexto de creciente tensión internacional, ha subrayado la oportunidad única que se ofrece para establecer un espacio de colaboración entre las defensorías europeas y el Consejo de Europa.    

    INTERVENCIÓN DEL ARARTEKO

    Vitoria-Gasteiz, 28 de marzo de 2025

  • Esta resolución tiene su origen en la queja presentada por una ciudadana relativa a su disconformidad con la actuación de VVMM debido a la tardanza para llevar a efecto un cambio de vivienda tras su reconocimiento. En concreto, la reclamante expuso que constituye una unidad de convivencia de 5 miembros. Uno de ellos es una persona menor de edad y otros dos, el marido y el hijo menor, tienen reconocida una discapacidad del 67% y del 39% respectivamente. 

    En noviembre de 2022 comunicó a VVMM que la vivienda no disponía de la superficie útil necesaria para una adecuada convivencia de la familia y solicitó un cambio de vivienda. Argumentó que el inmueble únicamente dispone de 51 m2 de superficie útil, de modo que el día a día de la familia en la vivienda se encontraba totalmente condicionada. 

    En respuesta a la solicitud realizada, en febrero de 2023, VVMM estimó su solicitud y reconoció que la vivienda en la que residían no era adecuada.

    Ante la tardanza en hacer efectivo el cambio de vivienda, en abril de 2024, la promotora de la queja reiteró su solicitud ante VVMM. A pesar de ello, después de más de dos años de la formalización de su solicitud, la reclamante seguía residiendo en la misma vivienda. 

    Tras recabar información el Ararteko recomendó a VVMM que adoptara las medidas necesarias para garantizar debidamente el derecho de la reclamante y su unidad de convivencia al disfrute de una vivienda digna y adecuada a la mayor brevedad posible. También le pidió que haga un mayor esfuerzo argumentativo en las motivaciones empleadas en sus respuestas en aquellos casos en los que las personas inquilinas que tienen reconocido el cambio de vivienda soliciten información sobre las actuaciones que el organismo autónomo local está llevando a cabo para hacer efectivo dicho derecho o la razón de la demora en su materialización. 

    En su respuesta a la recomendación del Ararteko, VVMM manifiesta de manera expresa que asume el contenido de la resolución y se compromete a dar cumplimiento a las consideraciones contempladas en ella. El Ararteko agradece la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y de VVMM y la determinación mostrada para solucionar el problema planteado en esta reclamación. También reconoce el esfuerzo continuado que están realizando para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a una vivienda digna y adecuada.


    Vitoria-Gasteiz, 26 de marzo de 2025

  • El Ararteko, junto con la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU, ha organizado en el Bizkaia Aretoa de Bilbao una conferencia del abogado y profesor argentino Fabián...
  • El Ararteko ha emitido una recomendación dirigida al Departamento de Hacienda, Finanzas y Presupuestos de la Diputación Foral de Álava, instándole a eliminar la obligatoriedad de utilizar un programa informático específico para confeccionar autoliquidaciones del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados cuando estas se entregan presencialmente.

    La recomendación surge tras la queja de un ciudadano que acudió a las oficinas de la Hacienda Foral alavesa para realizar un trámite presencialmente, pero se le exigió descargar y completar previamente un modelo específico mediante un programa informático. El ciudadano, que carecía de conocimientos informáticos suficientes, no pudo completar el trámite ni siquiera con ayuda de terceros, por lo que manifestó su disconformidad ante esta imposición. Aunque en la administración le ofrecieron un ordenador en sus instalaciones, el ciudadano insistió en que no tenía las habilidades necesarias para manejarlo sin ayuda.

    Tras analizar la situación, el Ararteko considera que esta exigencia vulnera los derechos de la ciudadanía, en particular el derecho a elegir cómo relacionarse con la administración pública, especialmente cuando se trata de personas sin habilidades digitales suficientes. Además, señala que la obligatoriedad impuesta no está debidamente justificada por una norma con rango de ley, tal como exige la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que han insistido en que las administraciones deben ofrecer alternativas accesibles y no imponer el uso obligatorio de medios electrónicos sin garantías de acceso y competencia digital.

    En conclusión, el Ararteko recomienda a la Diputación Foral de Álava eliminar esta obligatoriedad y proporcionar alternativas que permitan realizar trámites tributarios presenciales de manera accesible para todas las personas, respetando así el derecho a una buena administración.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 17 de marzo de 2025

  • El Ararteko ha emitido una resolución instando al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a eliminar la obligatoriedad de la cita previa para interponer denuncias en la Policía Local, permitiendo a la ciudadanía presentar denuncias de manera presencial sin barreras innecesarias. La recomendación responde a la queja de un ciudadano que encontró dificultades y retrasos al intentar denunciar un delito debido a la existencia de este requisito.

    Tras analizar el caso, el Ararteko ha constatado que la imposición de la cita previa puede generar indefensión y vulnerar derechos fundamentales, como la tutela judicial efectiva y la protección de las víctimas. Además, ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que esta medida impida la atención inmediata en situaciones especialmente graves, como casos de violencia de género o delitos que requieran una actuación urgente.

    En su resolución, el Ararteko recomienda que la cita previa se mantenga únicamente como una opción voluntaria y que el Ayuntamiento informe de manera clara, tanto presencialmente como por vía electrónica, sobre su funcionamiento y en qué casos puede resultar útil. Con esta medida, el Ararteko refuerza su compromiso con una administración accesible y con la garantía de que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos sin trabas administrativas injustificadas.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de marzo de 2025
     

  • 8 de marzo de 2025 El Ararteko considera necesario que las instituciones públicas emprendan medidas para difundir entre la juventud la idea de que la igualdad es una herramienta clave para la...
  • El Comité Europeo de Derechos Sociales ha dado a conocer su decisión relativa a la situación de las personas residentes en la Cañada Real Galiana de Madrid. En su decisión, el Comité declara que, las autoridades españolas, al permitir una situación en la que, durante un periodo prolongado de tiempo, las personas han tenido un acceso intermitente a la energía, o ningún acceso en absoluto, han abocado a esas personas a la pobreza energética, violando así varias disposiciones de la Carta Social Europea.

    En un hecho novedoso, el Comité ha examinado detenidamente la relación entre los derechos humanos y el acceso a la energía. La decisión determina que el «acceso estable, constante y seguro a una energía adecuada» es un requisito previo y un elemento clave para el disfrute de los derechos a la vivienda (artículos 31.1 y 16), la salud (artículos 11.1 y 11.3), la educación (artículo 17.2) y la protección contra la pobreza y la exclusión social (artículos 30, 23 y 15.3), entre otros, en virtud de la Carta Social Europea. Para ser «adecuada» a efectos de la Carta, la energía debe ser asequible, limpia y sostenible. Desde la perspectiva procesal, cabe señalar, también, la participación de la Defensoría del Pueblo de España en el procedimiento seguido ante el Comité, al aportar sus observaciones como tercera parte en el litigio. 

    Esta decisión tiene su origen en la demanda colectiva presentada, en 2022, por cinco organizaciones sociales, tanto de España como de nivel europeo. La demanda alegaba que la situación creada por los cortes del suministro eléctricos en la vida de al menos 4.500 habitantes, entre ellos unos 1.800 niños, de la Cañada Real, constituía una violación de varias disposiciones de la Carta Social Europea. 

    En todo caso, no es la primera vez que el Comité Europeo de Derechos Sociales se pronuncia sobre este asunto, ya que, esta misma demanda logró que, en octubre de 2022, el Comité indicara “medidas inmediatas” instando a España a restablecer de inmediato el suministro eléctrico para evitar un daño grave e irreparable a la integridad las personas que viven en dicho barrio de Madrid (ver nota publicada por el Ararteko a este respecto). 

  • El 7 de febrero de 2025, la UNESCO ha publicado el informe "Bicicleta para todos", en el que hace hincapié en la importancia de este medio de transporte en la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles. El documento subraya el impacto positivo de la bicicleta en la movilidad urbana, en la reducción de emisiones contaminantes y en la mejora de la salud pública, posicionándola como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

    El informe destaca la necesidad de que los gobiernos e instituciones impulsen políticas de movilidad activa, desarrollen infraestructuras seguras para los ciclistas y garanticen el acceso equitativo a este medio de transporte. Además, la UNESCO pone en valor el papel de la bicicleta en la educación, la equidad de género y la inclusión social.

Vitoria-Gasteiz
Ararteko

Informe anual del Ararteko al Parlamento Vasco 2023

Durante el año 2023 se han llevado a cabo un total de 13.602 actuaciones (cifra ligeramente superior al año anterior), de las cuales 8.199 corresponden a quejas y consultas y 26 a expedientes de oficio. Las quejas escritas han ascendido a cerca de 3.900 de las cuales más de 3.000 han sido admitidas a trámite lo que significa que hubo un aumento cercano al 37%. 

Se han realizado un total de casi 9.500 servicios en las oficinas de atención directa. De ellos, 4.278 han sido las quejas y consultas presentadas presencialmente en alguna de las tres oficinas, y 5.210 han consistido en asesoramiento e información a través del servicio telefónico.

En 2023 hemos celebrado 102 reuniones con organizaciones sociales y diferentes administraciones: departamentos y direcciones del Gobierno Vasco, diputaciones forales, ayuntamientos y otras entidades. Además, el Ararteko ha participado activamente en diferentes actos, jornadas y eventos, relacionados básicamente con iniciativas promovidas por las administraciones, organizaciones sociales y defensorías, tanto a nivel autonómico, como estatal e internacional. En 2023 han sido 91actividades de este tipo. También destacan las 22 acciones desarrolladas por el Ararteko con alguna dimensión europea o internacional.

Se han resuelto 2.589 expedientes de queja y se han dictado 1.540 resoluciones. En el resto de los casos, se trata de inadmisiones sobrevenidas (duplicidad con otros defensores, cuestiones pendientes de resolución judicial o con sentencia firme, inicio de vía judicial, etc.). La duración media de los procedimientos de queja ha sido de 60 días.

Analizando esos expedientes de queja, en cerca del 53% existía alguna actuación incorrecta de la administración afectada, un porcentaje algo superior al del año anterior (47%). La administración afectada ha corregido y modificado la actuación que originó la reclamación en el 89% de los supuestos. En la mayoría de los casos no ha sido necesario dictar una recomendación formal por parte del Ararteko.

En función del área temática a la que se refieren las quejas, observamos que han aumentado ligeramente las reclamaciones relacionadas con los dispositivos de lucha contra la exclusión social: 475 (frente a las 458 del año anterior). De estos expedientes de queja, cerca del 89% se refieren a problemas diversos relacionados con el funcionamiento de Lanbide y a sus actuaciones en materia de gestión de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y de la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV).

El 46% de los expedientes de queja tramitados tienen relación con derechos sociales (salud, inclusión social, vivienda, educación, etc.). En el ámbito de la salud, Euskadi finalizó el año con la red de atención primaria y de segundo nivel tensionada. Es preciso insistir en que las administraciones sanitarias deben dotarse de los medios materiales y humanos necesarios que aseguren el ejercicio efectivo del derecho a la salud. 

En el curso 2023-2024, fueron numerosas las familias que se dirigieron al Ararteko para quejarse de las decisiones adoptadas en los procesos de admisión de alumnos en los centros educativos de Euskadi reclamando la libre elección de centro para sus hijos e hijas.

En 2023 tuvieron un gran efecto en el trabajo del Ararteko aquellas actividades humanas que impactan en el medio ambiente de la ciudadanía vasca y, por consiguiente, en su salud, destacando las reclamaciones referidas a la contaminación acústica. Insistimos en la necesidad de controlar las actividades ruidosas y los focos de ruido que exceden de los límites impuestos por las leyes. 

Destaca la apuesta del Ararteko por el impulso de la justicia restaurativa mediante la colaboración interinstitucional, organizando y participando en seminarios internacionales y, posibilitando en Euskadi la aplicación de la justicia restaurativa en diversos ámbitos. 

Al igual que en años anteriores, esta institución tuvo que enfrentarse al serio problema de la imposición de la cita previa obligatoria y tuvo que pronunciarse en favor del derecho ciudadano a la multicanalidad.

También las quejas referidas a los colectivos de atención pública suponen un número importante, algo más del 7%, que guardan relación con las políticas públicas dirigidas a garantizar la igualdad real y efectiva de todas las personas, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan el ejercicio de ese derecho a mujeres, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas LGTB, inmigrantes, personas gitanas, etc.

La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes constituyen un objetivo permanente en la actividad de esta institución. Así, el número de expedientes de queja en los que, de manera expresa, se cita la presencia o se encuentran implicados niños, niñas y adolescentes alcanzó en 2023 la cifra de 802, un 20,58 % del total de los presentados ante la institución del Ararteko. Es apreciable el notable incremento del número de este tipo quejas con respecto al de 2022 (553; 45% más), aumento directamente relacionado con el aumento de reclamaciones en el ámbito de Educación. 

La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes constituyen un objetivo permanente en el trabajo de esta institución. Destaca la actividad desarrollada en torno a las situaciones de riesgo de desprotección, una actuación de iniciativa propia y compartida con el resto de las defensorías del pueblo del Estado en 2023. 

Atendiendo a la proporción de los expedientes tramitados que afectan a cada una de las administraciones, al igual que en años anteriores, el Gobierno Vasco ha sido la administración contra la que más reclamaciones escritas se han dirigido en 2023 (casi un 58%) y disminuyen ligeramente las referidas a actuaciones de los ayuntamientos vascos (31%). El 9% han afectado a las diputaciones forales.

En cualquier caso, el hecho de que se analicen las actuaciones de las administraciones implicadas en los expedientes no significa que hayan cometido actuación incorrecta alguna, sino simplemente que alguna de sus actuaciones ha sido objeto de reclamación.

En 2023 se redujo notablemente el número de administraciones reticentes a colaborar con el Ararteko. No obstante, han emergido algunas actitudes que influyen en la eficacia de la acción protectora que la ley atribuye a esta institución. Preocupa, en particular, el hecho de que determinadas administraciones se escuden en la existencia de recursos judiciales para evitar corregir irregularidades señaladas motivadamente por esta institución u oponerse a sus recomendaciones. El Ararteko seguirá denunciando estas actitudes de administraciones recalcitrantes que equivalen, en la práctica, a una negativa a cooperar con una institución creada por el Parlamento Vasco para velar, precisamente, por el respeto de los derechos ciudadanos. Aun así, el balance de 2023 es, en general, positivo.

La proyección internacional del Ararteko conoció en 2023 un notable impulso, a través de los encuentros mantenidos en Estrasburgo con autoridades europeas, líderes en el trabajo de protección y promoción de los derechos humanos. 

Además, el año pasado estuvo marcado por un acontecimiento especialmente importante: la celebración del seminario “Legeen geroa / El futuro de las leyes”. Las reflexiones y conclusiones de dicho seminario están sirviendo de base para la elaboración de una propuesta de reforma institucional incorporando una visión moderna y actualizada de cómo debería ser un Ararteko del siglo XXI.

En 2023 se publicaron dos estudios: “Discriminación y políticas públicas antidiscriminatorias en la CAE” y “Videovigilancia por seguridad ciudadana en el ámbito público de Euskadi. Análisis desde la perspectiva de los derechos fundamentales”. 

Más información: INFORME ANUAL DEL ARARTEKO AL PARLAMENTO VASCO 2023

Vitoria-Gasteiz, 27 de marzo de 2024